OBERA. La paralización de la cosecha de yerba mate movilizó a los tareferos de los barrios de esta ciudad, quienes a principios de esta semana emitieron un comunicado por el cual reclaman públicamente a la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Seccional Oberá, que consiga una asistencia para los trabajadores hasta tanto se reanude la zafra yerbatera.Y ayer por la tarde instalaron una carpa de protesta a la vera de la ruta nacional 14, a la altura del kilómetro 8 y otra en la rotonda que va hacia Panambí, en un costado del cruce de la 14 y provincial 5.Sucede que desde el 1 de este mes y hasta fines de noviembre, por una resolución del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), están suspendidas totalmente las actividades de cosecha y secanza de yerba mate. El instituto reiteró que serán sancionados con clausura los secaderos que no cumplan la medida.DesocupaciónSegún explicaron, “los tareferos nos autoconvocamos ante la problemática que implica la finalización de la cosecha de yerba mate y la inminente desocupación de miles de obreros”. Ayer, los trabajadores rurales se reunieron en el kilómetro 8 de esta ciudad para analizar la situación. Al respecto, Hugo Silva, vocero de los tareferos, contó que del encuentro participaron muchos trabajadores. “Es un orgullo para mí que se estén levantando los tareferos, porque hay que demostrar que nosotros también tenemos fuerzas suficientes para luchar por nuestros derechos”, afirmó el dirigente. El petitorio, que dieron a conocer a través de los medios, contiene seis puntos en los que manifiestan la necesidad de crear una bolsa de trabajo con sede en la UATRE. Proponen la creación de una cooperativa de trabajo para realizar contraprestación en la construcción de veredas, desmalezamientos y limpieza en general en la ciudad. También piden la implementación de “un subsidio de 300 pesos por mes durante los seis meses que dura la no cosecha para todo obrero rural desocupado, sin distinción alguna, con fondos del Gobierno provincial y/o nacional o un impuesto a los grandes molinos”. Además solicitan la entrega por parte del Gobierno provincial de bolsas de mercaderías en forma semanal a todos trabajadores rurales desocupados.Asistencia y precio justoEn uno de los puntos del petitorio dejan sentado que pretenden el pago de la tarefa según lo establecido por la ley, es decir 120 pesos por tonelada. También requieren el blanqueo de todos los obreros rurales y que se les garantice la seguridad social. Al igual que los productores, claman por “un precio justo para la hoja verde y la creación del M;ercado Consignatario”.Por último, los tareferos expresan que “anhelan la creación de una escuela de oficios para tener una alternativa laboral, utilizando los establecimientos escolares en los días libres, con personal especializado para el dictado de los cursos de carpintería, albañilería, electricidad, plomería y soldadura”.Fondo por ley Por su parte, la UATRE reenvió un proyecto de ley a la Cámara de Representantes para reclamar la creación de un fondo inter zafra para tareferos. El primer artículo establece la creación de “un fondo inter zafra de 300 pesos para cada tarefero de la provincia, durante el período de no cosecha impuesto por resolución del INYM, y durante el período considerado pico, es decir también durante los meses de noviembre, diciembre y enero de cada año (estimamos en 15.000 tareferos afectados por el receso)”.Explican que los recursos se obtendrán: “Por ejemplo del 2,5% del impuesto a los Ingreso Bruto y otros tributos que abona la actividad yerbatera y de un incremento de cuatro centavos en el valor de la estampilla (que gestionaremos ante el INYM)”. Aclaran que con esos aportes se creará el fondo inter zafra.
Discussion about this post