POSADAS. El Tractorazo Cultural, iniciado hace veinte días con la finalidad de recorrer la provincia para concienciar sobre la crisis del sector yerbatero, concluyó ayer su protesta con un multitudinario acto en la plaza 9 de Julio.La marcha, que convocó a gremios locales y diversos movimientos sociales en lucha, en apoyo a los productores yerbateros que reclaman por el precio justo de la hoja verde y la creación del mercado consignatario hace 124 días, comenzó alrededor de las 17.30 en el mástil de la plazoleta de las avenidas Mitre y Uruguay, para arribar frente a Casa de Gobierno a la 18.20.Con un fuerte discurso crítico hacia los Gobiernos provincial y nacional se fueron sucediendo diferentes oradores, en un palco improvisado de espaldas a la Casa de Gobierno, referentes de la lucha “de los pobres”.Jorge Zárate, representante de los afectados de El Brete, abrió haciendo un llamado al pueblo misionero a “mantener la resistencia para lograr el triunfo de los sectores populares”. El representante de los manifestantes de Pozo Azul, Wilmar Vaz , hizo un fuerte llamado al Gobierno provincial al que denominó como “prometedor”, pero no solucionador de problemas, aludiendo en referencia a su histórico reclamo por la aplicación de la Ley de Arraigo y Colonización 9.043. “Es evidente, remarcó el dirigente, que estos gobiernos no están del lado de los pobres”.“Hasta lograr lo que pedimos” El dirigente de APAM, Hugo Sand, quien fuera uno de los iniciadores del actual tractorazo iniciado el 3 de junio, reprochó la “invisibilidad del Gobierno” y lo responsabilizó por haber impedido la creación del mercado consignatario que reclaman los productores como alternativa para palear la crisis. No obstante advirtió: “Vamos a seguir con nuestros tractores viejos hasta lograr lo que pedimos”.Por su parte el titular de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Felipe Mazacotte, remarcó que la lucha debe darse para generar inclusión social porque “la inflación es más hambre y pobreza para los trabajadores aunque el INDEC con K, no lo reconozca”. “El 45% de los posadeños está por debajo de la línea de pobreza. Vamos a seguir peleando ahora y después de las elecciones, porque el hambre queda”, remarcó el dirigente.Los representantes de los campesinos de Jujuy, quienes vinieron a apoyar la protesta, remarcaron a los manifestantes su respaldo a la lucha yerbatera “por estar en nuestra provincia en la misma situación. Por ser pobres somos reprimidos cuando reclamamos porque nuestros hijos sean hombres de campo y no se conviertan en delincuentes en la villas miserias a las que los mandan”. Rubén Dutra, delegado de los tareferos, uno de los eslabones más desprotegidos de la cadena productiva yerbatera, expresó el incondicional apoyo de su sector para con los productores, tras advertir “que si ellos están bien nosotros también” y añadió “sólo queremos trabajar en blanco”. En nombre del gremio docente Compromiso con la Bases, Mónica Fernández llamó a la reflexión pidiendo un minuto de aplausos para el asesinado docente neuquino, Carlos Fuentealba, en el trágico suceso de abril. En fuerte discurso contra el gobernador Rovira y “el actual candidato a gobernador y ex ministro de Educación”, declamó que “por más que quieran comprar docentes dándoles cargos no les tenemos miedo, la educación no se compra”.El delegado de ATE, “Chito” Pasamán recordó en el encuentro la significación de la plaza como lugar de resistencia y la nueva lucha del tractorazo “que ya se ha incorporado a la cultura de los misioneros”. El dirigente sindicalista remarcó la significativa lucha que se viene desarrollando en la provincia en diferentes frentes como el Registro de la Personas, el IPS, los judiciales, los docentes y todos los que enfrentan al Gobierno”, además de remarcar la importancia de los principales movimientos, como los de Piray, El Alcázar, Caraguatay y San Vicente, como ejemplos de lucha. “Esta -finalizó Pasamán- es la plaza de la dignidad por el esfuerzo de los colonos”.El delegado de El Alcázar remarcó el impacto ambiental que se está generando en la provincia a raíz de la falta de fiscalización y de compromiso del Gobierno, tras lo que Lidio Giménez, de la comunidad guaraní de Aristóbulo del Valle denunció la apropiación de sus tierras y anunció la demanda legal que presentaron a la Universidad de La Plata. “Nosotros somos los verdaderos dueños de la tierra, los hijos de Dios”, afirmó tras criticar a la Dirección de Asuntos Guaraníes y sostener que “al pueblo guaraní le da mucho dolor” la situación actual.Petterson y Esquivel para el cierreEl cierre del evento, antes del festival cultural (ver pág. 13), estuvo a cargo del joven dirigente, Julio Petterson, ícono de la nueva protesta, quien leyó una carta remarcando la historia de la lucha agraria iniciada en los años 30, en los 60 con Peczak, en el 2001y 2002 hasta la actual. Petterson remarcó que hasta que no consigan el precio justo y la creación del mercado consignatario “no nos vamos a retirar de la plaza y esto sólo es posible si el Gobierno nacional y el provincial lo hacen”.El joven dirigente finalizó la rueda de oradores llamando al premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, a quien le obsequió un pañuelo con el logo de la protesta yerbatera y agradeció su presencia “en esta lucha” al igual que la presencia del ex obispo de Iguazú, Joaquín Piña, quien llamado por Esquivel leyó una carta de apoyo a los productores y de agradecimiento a los presentes.El titular de la Fundación Servicio, Paz y Justicia (SERPAJ) y el Proyecto Aldea Niños para la Paz se dirigió a la gente presente sosteniendo que “es un honor estar en Misiones y apoyar la lucha del pueblo. Misiones para mí es muy entrañable por lazos familiares, pero también por la luchas del pueblo. Recién estuve viendo los tractores que ya serían piezas de museo y sin embargo están para producir”, ironizó.“Los gobernantes son los que tienen que honrar al pueblo y estar al servicio del pueblo. Si después de 124 días el gobernador no los recibe es porque es un mal gobernador”, sentenció Esquivel.En su discurso se refirió además a la lucha por los precios justos y a la búsqueda de una vida digna sin “estar sometidos a los intereses económicos de las grandes corporaciones” e hizo referencia a la actual destrucción de la biodiversidad de Misiones con las grandes planta
ciones de pinos. “Estamos en una época electoral, pero al día siguiente que votamos estamos en un estado de indefensión y tenemos que aguantar a esos gobernantes malos durante cuatro años que además quieren la re elección para seguir explotando al pueblo y no ayudando al pueblo. Tenemos que repensar el país y la provincia porque este país que se dice federal es un país feudal. El derecho de un pueblo a la dignidad, a la educación, a la salud y al trabajo son banderas que no podemos bajar nunca. Unir la voluntades para crear juntos. Que este país sea el país de todos y no para algunos”, finalizó Esquivel. Sin bandera partidariaLos diferentes sectores que se dieron cita en la plaza 9 de Julio remarcaron que lo único que los unificaba políticamente eran “los colores de la bandera argentina, pero la de ningún partido”.Las distintas agrupaciones gremiales, tanto como los estudiantes, los diferentes afectados y los desocupados, como los variados movimientos sociales, resaltaron el encuentro y el cierre del evento cultural como un gran paso en el contexto de lucha por los derechos de los ciudadanos de Misiones luego de haber pasado por el ejemplificador 29 de octubre el año pasado.
Discussion about this post