domingo, diciembre 3, 2023
Primera Edición
27 °c
Posadas
28 ° vie
28 ° sáb
23 ° dom
22 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Un libro sobre los usos del idioma guaranÁ?­ en la educaciÁ?³n rural

2 octubre, 2007

<p align="justify">POSADAS. “No hay datos estadísticos precisos sobre los hablantes del guaraní en nuestro país, algunos autores hablan del 50% de la población rural de las provincias, y otros llegan a decir que hay un millón de hablantes distribuidos en todo el país. Desde mi posición puedo decir que hay más de lo que imaginamos”. </p><p align="justify">La estimación, pertenece a  Carolina Gandolfo, autora de Entiendo pero no hablo, un libro que analiza los usos del guaraní y el castellano, a partir de una investigación que tuvo como punto de partida una escuela rural del paraje Lomas de González, en San Luis del Palmar (Corrientes). Este trabajo, será presentado el 18 de octubre en Capital Federal. </p><p align="justify">“Se invisibiliza a los hablantes del idioma guaraní”De origen bonaerense, Carolina Gandolfo obtuvo en 2006 el título de Magíster en Antropología Social del Programa de Postgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. Contactada por PRIMERA EDICION, lo primero que la antropóloga explica es que “Entiendo pero no hablo” nació “en el marco de un trabajo de investigación más amplio. Yo coordinaba un proyecto de alfabetización inicial, hoy digo, en castellano. Cuando llegamos a la escuela rural no estábamos advertidos que gran parte de los niños hablaban guaraní. Esto mismo, que suena raro, nos está mostrando parte de la situación sociolingüística, ya que en realidad ni los maestros, ni las autoridades, ni los mismos niños nos decían que  eran hablantes del guaraní. Y aquí apareció una de las cuestiones principales de la investigación que es la producción de invisibilidad que socialmente se hace sobre estas poblaciones hablantes de guaraní” evocó Gandolfo. </p><p align="justify">“Entiendo pero no  hablo”, tuvo en total, un proceso de gestación de casi cinco años, y para su autora se trata de “un estudio en profundidad que puede revelar cuestiones sociales muy arraigadas en una población, en principio voy a decir de la población rural correntina, pero se sabe que en el país hay muchos hablantes de guaraní distribuidos en las provincias del NEA y en los centros urbanos que recibieron migración tanto del interior de nuestro país como del Paraguay”.</p><p align="justify">En cuanto a de qué manera la coyuntura idiomática que describe su libro actúa sobre los distintos procesos de desarrollo de los chicos que protagonizan esta situación, Gandolfo sostuvo que “si no podés comprenderte con el otro, no podés darte a conocer, no podés intercambiar, etc. Y esto sería lo mínimo. Cuando esa imposibilidad se corresponde con cierta exclusión social porque el hablar una determinada lengua conlleva un estigma, la cosa es aún más compleja. </p><p align="justify">Pero también básicamente para aprender, para pensar es necesaria la intercomunicación, el diálogo, el desarrollo del pensamiento está muy ligado al desarrollo lingüístico. Aquí lo complejo, es que ni siquiera se tiene en cuenta, que muchos niños correntinos son hablantes de guaraní, como dije antes, se produjo una invisibilización sobre ellos o de ellos”. </p><p align="justify">“Una lengua se define por quienes son sus hablantes”La antropóloga también reflexionó acerca de la relación entre la lengua o el idioma en sí, y quienes lo cultivan desde la cotidianeidad. </p><p align="justify">“Sin duda el guaraní es una lengua de origen indígena, pero considero que una lengua se define por quienes son sus hablantes, es decir, según la identificación que los hablantes hacen de sí mismos, el guaraní sería una lengua correntina. Defino al guaraní como “acorrentinado” en mi libro, es decir, un guaraní que se hizo correntino, dejando la idea subyacente de un hablante indígena que en un proceso social de mestizaje se hizo correntino se “acorrentinó”. </p><p align="justify">Lamentablemente hay muy poca investigación sobre este proceso, y ahí se centrarían mis próximas inquietudes de investigación” especificó la autora de Entiendo pero no hablo.</p><p align="justify">La autora</p><p align="justify">Carolina Gandulfo nació en San Fernando (Buenos Aires) en 1969, y desde 1996, vive en la ciudad de Corrientes. Se graduó como Profesora de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 1993. Realizó actividades de investigación en la CEPAL. En el año 2003 concluyó estudios de psicología social en el Instituto Superior San José de Corrientes; y en el año 2006 obtuvo el título de Magíster en Antropología Social del Programa de Postgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones.</p><p align="justify">Desde el año 2001 coordina el Departamento de Investigación del Instituto Superior San José y actualmente está finalizando una Especialización en Análisis e Intervención Institucional en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. </p><p align="justify">Su libro “Entiendo pero no hablo”, es editado por la Editorial Antropofagia.</p>

ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Carlota es la reina de la Primavera

Next Post

Denuncian al Gobierno por mal uso de fondos pÁ?ºblicos

Discussion about this post

Videos

Primera Edición

Primera Edición
Familiares y amigos del palista, Fabián Romero, organizaron una ceremonia religiosa que fue el último adiós al joven que aún continúa desaparecido en aguas del río Paraná, el pasado 4 de enero de 2007. La misa se realizó no solamente en memoria sino también debido a que la familia obtuvo el certificado de defunción.
Este domingo se comenzará a vivir la Navidad en Capioví con el encendido del árbol alusivo que se encuentra en la plaza Los Pioneros, frente a la Municipalidad. Además, los presentes podrán disfrutar previamente de diferentes shows y artistas en el escenario de la plaza.
Niños y jóvenes de todas las edades y puntos de la provincia disfrutaron de torneos gamers, juegos de realidad virtual, competencias de robótica, concursos de Cosplay y el cierre estelar de “La Joaqui”.
Cientos de niños, adolescentes y jóvenes de Misiones, se congregaron este viernes en el Parque del Conocimiento para disfrutar la segunda edición del Makerland, un evento que reunió toda la propuesta gamer y tecnológica de la provincia. 

En el evento hubo más de 50 stands con diferentes propuestas vinculadas al gaming, la realidad virtual, la tecnología, la robótica, la ciencia, el cosplay, el diseño y la moda. 

A su vez fueron ocupados casi todos los salones del predio del Parque del Conocimiento: en el IMAX del Conocimiento se llevó a cabo una competencia gamer donde compitió en vivo el equipo misionero Urutaú contra Boca Juniors bajo la mirada de cientos espectadores ubicados en las butacas del cine.  Luego, en los pabellones se ubicaron stands de la Escuela de Robótica; la Secundaria de la Innovación y Conectar Lab. 
Por su parte, en el patio había un paseo de comidas y el escenario principal donde durante la jornada participaron varios artistas musicales como el DJ Mauri Acosta, Cristian Wagner y la Ruta, DJ Bomby, Kreiluz, Dawnfall y el cierre estelar de La Joaqui.
Este viernes y el sábado se desarrollará en Posadas una nueva edición de la Feria del Turismo de Misiones, un evento del que participará más de una veintena de municipios de la tierra colorada.

La cita se da en el predio del Centro de Convenciones y Eventos, con entrada libre y gratuita. Los municipios de la provincia, sumados a hoteles, agencias de viajes, ofrecerán al visitante una visión integral de la riqueza turística de Misiones. 

Una propuesta ideal para planear las próximas vacaciones en la tierra colorada o bien planificar una escapada, sin dejar de lado las ofertas comerciales.
Unos 1.500 estudiantes de diversas instituciones asistieron a Capioví para ser parte de la Fiesta provincial donde compartieron trabajos que buscan su aplicación y desarrollo.
El Oro Consagración tiene nuevo dueño: el rugbier posadeño Martín Bogado se quedó este miércoles con el máximo galardón que otorga la Fiesta del Deporte Misionero de PRIMERA EDICIÓN, después de un año plagado de logros que coronó al transformarse en el primer misionero en disputar un Mundial de rugby con la camiseta de Los Pumas.
El padlista fue la principal aparición de la temporada para el deporte misionero e incluso una de las revelaciones a nivel nacional, después de ganar sus primeros títulos en el circuito profesional europeo y, además, la corona en el Torneo Panamericano por equipos con la Selección Argentina.
Durante este fin de semana el Anfiteatro Manuel A. Ramírez de Posadas será epicentro de uno de los festivales nacionales más concurridos y esperados durante el año. 

Desde este jueves 30 de noviembre y hasta el domingo 3 de diciembre, se desarrollará el 54º Festival Nacional de la Música del Litoral y 16º del Mercosur, que convocará a más de 60 reconocidos artistas, quienes subirán al escenario Alcibíades Alarcón a deleitar a los espectadores con lo mejor de su arte.
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas se manifestaron este viernes en el segundo piso de la mencionada casa de estudios denunciando irregularidades en las las pasadas elecciones para el centro de estudiantes.  

Según explicó a PRIMERA EDICIÓN  el abogado Héctor Alejando Jarbonicky, este jueves 29 la Junta Electoral intentó impugnar la única urna que se había dispuesto en la Facultad de Enfermería.
Reclaman inmediata reapertura de la discusión salarial y el cumplimiento de los compromisos asumidos por parte del Gobierno de la provincia.
Esta tarde salieron los caminantes desde Fátima y otros puntos de la provincia. Hoy por la madrugada los ciclistas y la procesión náutica que este año fue permitida solo a experimentados por la crecida del río.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • El plan de Milei: reforma laboral, anulación de paritarias, seguro de desempleo y multas a los gremios

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ecología no recibió denuncia por ciervos en zona céntrica de Garupá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tragedia aérea en Paraguay: falleció el diputado colorado Walter Harms

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Allanan un galpón repleto de soja para contrabando

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lanzaron la Guía de Campings y Balnearios: ¿Cuántos tenemos en Misiones?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Exigen explicaciones por la reducción del transporte público

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dura advertencia de la industria: “No estamos vendiendo té”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Último adiós a Fabián Romero: “Le diría que nos perdone por la demora y la desidia de la búsqueda”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vuelta a clases 2024: docentes deberán presentarse el 22 de febrero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este sábado vuelven las lluvias y tormentas a Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores