POSADAS. El concepto de un ordenador (computadora) capaz de realizar razonamientos automáticos sin supervisión de un humano ya no es sólo un tema de ciencia ficción. Es, según explicó a PRIMERA EDICION el especialista español en Telemática y docente de la Universidad de Vigo (España), Luis Alvarez Sabucedo, la base del proyecto llamado web 2.0, también conocida como web semántica. “Esta tecnología comenzó a desarrollarse a partir de 2001 y tiene como objetivo introducir información en los datos de la red. Es decir, se puede acceder a los datos de los billetes de avión, ver cuánto valen; pero el objetivo es que -además de eso- el ordenador pueda interpretar y entender que lo que está allí es el precio del pasaje, sea capaz de cargarlo a tu cuenta bancaria, ver si coincide el vuelo con las fechas y horarios en que esa persona está librdecir un ordenador capaz de hacer razonamientos automáticos que abriría la puerta a nuevos servicios”. Aunque la web semántica recién está en fase de maduración, “ya se han hecho ciertas cosas incluyendo la semántica en la web; por ejemplo hay empresas que invirtieron dinero y obtuvieron un retorno de esa inversión utilizando soluciones de base semántica que, obviamente, no han obtenido todo el potencial que originalmente se esperaba, sí han sacado partido”, indicó el especialista que estuvo en esta ciudad para dictar talleres en la maestría de Telemática y Redes del Instituto Universitario Gastón Dachary (IUGD) y, además, ofreció una charla sobre “Nuevas tendencias en la web” a esa comunidad académica. Brecha digital El uso de la web es cada vez más amplio y difundido en la población, pero la brecha digital sigue ensanchándose. “Hace cien años se hablaba de analfabetismo funcional cuando una persona no sabía leer y escribir y en la actualidad y en los próximos años -conforme la penetración de este tipo de tecnologías sea mayor- este concepto se aplicará a aquellas personas que no tengan un dominio mínimo de Internet. En el futuro, aquellas personas que no sean capaces de utilizar Internet quedarán apartadas de las corrientes culturales y sociales, incluso del acceso a servicios básicos”, anticipó Alvarez Sabucedo quien, sin embargo, opinó que la brecha no se agigantará a largo plazo “porque existen muchos proyectos auspiciados por los gobiernos nacionales e instituciones internacionales que colaboran en el acceso de toda la población a las nuevas tecnologías”. Uso abusivo Los diarios de ayer dieron cuenta de otro caso extremo de uso de Internet: un hombre murió en China después de pasarse tres días jugando sin parar por Internet.Al respecto, el especialista reflexionó “no conozco pocas cosas que llevadas al extremo no sean malas. Está claro que un uso obsesivo de la red, sobre todo en adolescentes, puede causar problemas de aislamiento respecto al mundo, cuando todas sus interrelaciones sociales se basan en el uso de la web, sólo conoce a sus amigos a través del E-mail; obviamente ello puede generar patologías psicológicas. Pero también hay que saber apreciar las cosas buenas que nos ofrece la web, por ejemplo, poder estar en contacto en tiempo real con gente que vive en otros continentes a un costo muy bajo o poder hacer compras online a un precio razonablemente bajo en páginas que se originan en sitios muy distantes”.Comunidad de software libre El experto español participó de la presentación del proyecto de Comunidad de Software Libre Dachary (SoLiDa), integrada por alumnos y egresados de esta casa de altos estudios interesados en compartir conocimientos y experiencias en software libre.Según detalló, “si fuese posible que todo software que se desarrolle se compartiese, de tal modo que cualquiera puede basar el desarrollo de un nuevo software en los anteriores, está claro que se invertiría el tiempo de un modo más razonable. Además, vale decir que código abierto no significa que sea gratis, sino que es distinto el régimen de licencia". Regulación legislativa Pese a que es una tecnología relativamente reciente en el uso doméstico, Internet ya cuenta con regulación legislativa en casi todo el mundo y, según remarcó Alvarez Sabucedo, “la regulación será cada vez mayor pues es una tendencia que tiene un solo sentido: garantizar la información en el ámbito de la web”. Según indicó, “en el ámbito europeo, se han plasmado iniciativas legislativas para reglar los mecanismos de seguridad y de protección de la información que cargan los usuarios en la red. Eso es muy importante, sobre todo si lo relacionamos con el hecho de que cada vez se realizan más prestaciones electrónicas en la red, incluidos intercambios de datos entre las propias administraciones. Hoy, el hecho que una persona agende en un documento del modo tradicional (papel y bolígrafo) tiene el mismo valor jurídico desde el punto de vista legal que firmarlo con su propio certificado digital personal”.
Discussion about this post