POSADAS. A pesar de que en Misiones la primera etapa del programa nacional de regularización documentaria “Patria Grande” puso en marcha los trámites de más de 18 mil extranjeros indocumentados que anhelan blanquear su situación, de este total sólo una ínfima porción podrá acceder a la segunda etapa – que aún no está en marcha en esta provincia debido a la conflictiva situación del Registro Provincial de las Personas – si desde el programa no se contempla la aceptación de los visados consulares del consulado paraguayo en Argentina, que son gratuitos, a diferencia de los que se realizan en el consulado argentino en Paraguay, cuyo costo es de 40 dólares.Esta segunda opción es la única que es considerada actualmente, de manera que a esa cifra se deben sumar los 200 pesos que cada inmigrante deberá abonar para acceder a la segunda etapa del programa, en concepto de la tasa de radicación que establece la ley. En caso de que las autoridades pertinentes no realicen la modificación que permita que sean aceptados los visados consulares gratuitos, el costo total para cada extranjero será de aproximadamente 320 pesos, lo que tomando en cuenta la paupérrima condición económica de la mayoría de los inmigrantes que abordaron la primera etapa, dejaría sin su documento definitivo al grueso de los aspirantes. 40 dólares“Calculamos que si no se cambia esto, sólo el 10% de los inmigrantes que inició sus trámites podrá completar la segunda etapa” estimó Carmen Wagner, una de las responsables del Programa de Regulación Documentaria en Posadas, y presidenta de la Comisión Vecinal de la chacra 233, la asociación que mayor cantidad de trámites registró en la primera etapa del Patria Grande. Para Wagner, la problemática principal que estaría estancando la segunda etapa tiene que ver con el visado de las partidas de nacimiento de los extranjeros que aspiran a tener su documento de identidad. “Lo que estamos viendo con respecto a esta segunda etapa, como aún no se habló con el Registro de las Personas para que se acepten las partidas de nacimiento, es que uno de los requisitos básicos para acceder a un documento es que se acepte la visación consular de acá, del consulado paraguayo en Argentina, que es gratuito. El Registro, en este momento pide la visación del consulado argentino en el Paraguay, y ese visado tiene un costo de 40 dólares” argumentó Wagner, al respecto de esta traba, y recordó que “al principio se sabía que se iban a aceptar las visaciones gratuitas. Por eso trabajamos con entusiasmo para ayudar a la gente, pero si ni el Registro de las Personas ni la Policía Federal que tiene que entregar antecedentes de INTERPOL, aceptan las visaciones gratuitas del consulado, va a ser muy difícil avanzar con la segunda etapa”. “La mayoría de losextranjeros son pobres”Lo que Wagner manifiesta se condice con los testimonios de los extranjeros consultados por este diario, quienes afirman que sin el visado consular gratuito, se verán imposibilitados de avanzar con la tramitación de sus documentos en la segunda etapa, ya que a duras penas lograrían reunir los 200 pesos para la tasa de radicación, monto que adosado a los 40 dólares que presupone el pago de los visados así como están las cosas, marginaría definitivamente a casi todos. Según Carmen Wagner, solamente estarían en condiciones de afrontar la totalidad de los costos “los albañiles, que trabajan en blanco desde que tienen el documento precario. Pero el resto de la gente que inició la primera etapa son pobres o indigentes en algunos casos, según determinan los sondeos que hicimos”. “Debería intervenir elMinisterio del Interior”Como una medida preliminar para revertir la situación imperante, Wagner decidió “ armar una carpeta para enviar a la Cámara de Diputados para que esto se revea, porque sino, es como que todo nuestro trabajo fue inútil. Cuando se hizo un trabajo de campo para este programa, se llegó a la conclusión de que la gente nunca había accedido a la documentación justamente por el alto costo. Debería intervenir el Ministerio del Interior, ya que es el ente que rige a los tres organismos: a Migraciones, al Renacer y a la Policía Federal. En este momento faltan decisiones políticas”.Capacitación y microemprendimientosPor otra parte, Wagner aseguró que en la segunda etapa “vamos a trabajar con el tema de las capacitaciones para los inmigrantes, para que puedan terminar sus estudios y vivir mejor, a partir de microemprendimientos”.NúmerosEn toda la zona Sur – que comprende Posadas y otros municipios – la finalización de la primera etapa del programa Patria Grande, que comenzó el año pasado, dejó un registro de 11.610 trámites regularizados, que derivaron en la entrega de 6.638 precarias emitidas (certificados). En toda la zona restante la cifra de trámites realizados oscila los seis mil. Entre las asociaciones que más trámites efectuaron figura la Comisión Vecinal de la chacra 233 con 4.598 trámites, seguida por la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad de la Provincia de Misiones, que registró 2.043 trámites. Para la segunda etapa, los patrocinadores del programa recomiendan que “sólo se debe abonar los 200 pesos de la tasa de radicación, en cualquier sucursal del Banco Nación”. Quienes no pueden pagar la tasa, deben realizar el trámite para obtener el Certificado de Indigencia.
Discussion about this post