POSADAS (Redacción Central y NA). Los efectos de una administración centralista se sienten con rigor en el tramo final de la campaña hacia las elecciones generales de octubre próximo. La imparable suba de los alimentos, que obligó al Gobierno a aplicar subsidios y a incentivar la importación, dejó al descubierto el fracaso de muchos acuerdos de precios en el interior del país.Pese a que la mayor parte de los sectores productores renovó los acuerdos hasta fin de año, en el interior del país y hasta en el primer y segundo cordón del conurbano bonaerense, los precios se dispararon de manera casi incontrolable en los últimos meses.Como ejemplo, basta decir que el acuerdo nacional de estabilización del precio de la papa por kilo en 1,40 pesos no tiene vigencia en la mayor parte del interior, dado que no pueden adquirirla en el Mercado Central.Si bien la Federación de Productores de Papa logró acordar que se vendan 2.400 toneladas de papa en los próximos 45 días a 1,35 pesos el kilo, los productores del interior sostienen que ese acuerdo sólo regirá para el Mercado Central y para Buenos Aires.La otra pata del acuerdo son los supermercadistas, que comprarán esa papa a 1,35 pesos, para venderla a 1,40 peso en góndola, pero en el interior no se proveen del Mercado Central, sino de los mercados provinciales, por lo que se dificulta la aplicación de este acuerdo.En provincias como Mendoza -de la que proviene el compañero de la fórmula presidencial oficialista de Cristina Fernández de Kirchner, Julio Cobos- las cuestionadas cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelaron que la inflación de agosto duplicó a la de Buenos Aires y fue la segunda más alta detrás de San Luis.Para contrarrestar esta situación, el Gobierno provincial prorrogó hasta el 30 de septiembre un acuerdo con las cadenas de supermercados para ofrecer una canasta básica de 26 artículos a 75 pesos, pero con algunos cambios respecto de la que ofrecía anteriormente.Por supuesto, no incluye carne ni verduras, entre las que el tomate duplicó su precio entre julio y agosto últimos.Tucumán es otro de los distritos donde no se cumplen los acuerdos de precios, entre ellos el de la papa, que se vende a 1,57 pesos al por mayor en el Mercado de Comercialización Frutihortícola de esa provincia (Mercofrut), pero en las verdulerías a más de dos pesos y en los súper, a más de tres.Los acuerdos rigen de manera parcial en esta provincia debido a que operan sucursales de cadenas nacionales de supermercados, pero también cadenas regionales o provinciales, a las que les resulta complicado sostener los valores pactados. Según datos del INDEC, la inflación acumulada en el año en Tucumán es del 8,1%, cifra que representa alrededor del doble de la de Capital Federal y Gran Buenos Aires, que es del 4,4%.Lo mismo que sucede con el precio de la papa en Tucumán se repite en la localidad bonaerense de Tandil, donde pese a encontrarse a pocos kilómetros de una zona tradicionalmente papera, como la ciudad de Balcarce, región en la que el valor de esa verdura acompañó las fluctuaciones y vaivenes del resto del país.Una cadena de supermercados tandilense promociona, en su folleto de ofertas dos kilos de papa blanca a 6,39 pesos, lo que representa casi 3,20 pesos el kilo, demasiado lejos del precio de referencia fijado por el Gobierno nacional.En las verdulerías de barrio, los precios en cambio oscilan entre 1,50 y 2,50 pesos el kilo, y se trata de ejemplares de baja calidad, con marcas, cortes y formas irregulares, con un mayor desperdicio.Al igual que ocurrió con el precio del pan, y otros intentos del Gobierno por fijar precios, en Tandil este tipo de medidas no funcionó, en parte por la ausencia de controles oficiales, lo mismo que sucedió en la provincia de Corrientes.Voceros del sector minorista coincidieron en que los precios en las góndolas “triplican” los índices que da a conocer en INDEC, que para el caso de esta provincia mostró un inflación de sólo el 3% en agosto último. A Corrientes tampoco llegó el acuerdo que la Nación firmó con la Federación de Productores de Papa. Por el contrario, los comercios de la Ciudad comercializan ese producto a entre 2 y 2,50 pesos el kilo, mientras que en Goya, la segunda ciudad de la provincia, el costo llega a tres pesos.El subsidio del Gobierno al precio de la papa tampoco llegó a la provincia de Córdoba, donde el kilo se comercializa entre 2,50 y 3 pesos.En esa provincia además subió el precio del tomate y el de otras verduras. En los supermercados de Córdoba, cualquier producto cuesta 15% más que en la de Buenos Aires, aseguran asociaciones de consumidores locales. En este contexto, la política de contención de precios implementada por el Gobierno, en el mejor de los casos, logra un efecto de alcance acotado a la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Lejos se está de constatarse en el interior la larga lista de acuerdos para controlar los precios, celebrados por el Gobierno y las cámaras empresarias de los diversos sectores de la producción y supermercadistas.Góndolas inalcanzablesLos precios de la canasta familiar aumentaron 1,81% en la primera quincena de septiembre y acumularon un incremento de 18,1% en lo que va del año. De los 38 productos que componen la canasta, 21 subieron de precio en la primera quincena de septiembre, 16 bajaron y sólo uno se mantuvo en el mismo valor. Por fuera de esta canasta se denunciaron aumentos del 100% en pepinos; del 67% en la chaucha balina; del 25% en el zapallito redondo, y del 15% en las berenjenas.Entre los productos de la canasta que más subieron en la primera quincena de septiembre se encuentran tomate perita, con un alza de 73,32%; banana, 7,37%; tapas de empanadas, 5,38%; detergente, 5,22%; té en saquitos, 5,02%; y mermelada, 4,82%. También aumentaron el queso port salut, 3,27%; la yerba mate, 3,24%; la manzana 3,11%; la leche entera, 3,02%; la sal fina, 2,51%; el azúcar, 2,45%; el arroz fino 2,44%; el harina, 2,30%; y la carnaza 1,91%. Pero también lo hicieron el agua sin gas, que subió 1,27%; el aceite, 0,60%; las arvejas en lata, 0,18%; el jabón de tocador, 0,91%; la naranja, 2,82%; y el pan, 0,60%.
Discussion about this post