<p>POSADAS. Entre 20 y 30 millones de plantines serían desechados de acuerdo a las estimaciones de la Asociación Forestal Mesopotámica (AFOME), a raíz de que la actual campaña de plantaciones fracasó, sobre todo debido a la lentitud en el pago de los aportes no reintegrables (ANR) de la Ley Nacional 25.080 -de Inversiones para Bosques Cultivados-, que una vez más desalentaron la ampliación de la superficie implantada, explicó la entidad.La situación y las imágenes que se ven en los viveros de la región es idéntica a la de 2002, cuando también se registró un desecho masivo de varias especies forestales. De acuerdo a las estimaciones, el daño económico directo para este subsector forestal sería de unos cuatro millones de pesos, lo que provoca un fuerte quebranto en la economía de los viveristas. Pero, a su vez se perderían inversiones en nuevas plantaciones por unos 50 millones de pesos, junto con 5.000 puestos directos y decenas de miles de puestos de trabajo indirectos de tiempo parcial. AFOME indicó que el daño a futuro es aún mayor: las próximas generaciones dejarán de percibir ingresos del orden de 500 millones de pesos en producción primaria y más de 1.500 millones en productos ya industrializados. “Y se pierde de manera irreversible la posibilidad de creación de esos puestos de trabajo”, indicó el ingeniero forestal Jorge Pujato, secretario de AFOME. “Se pagarán deudas antiguas”El subsecretario de Bosques y Forestación, Juan Gauto, admitió que hay demoras en los subsidios y las vinculó en el marco de los cambios y la reorganización en la Secretaría de Agricultura de la Nación, donde meses atrás asumió como titular Javier de Urquiza. De todos modos anticipó que pronto se manifestarán soluciones definitivas para las demoras que se registran desde los planes de 2000 y se extienden hasta la fecha. Explicó que en el caso de los planes de 2000 a 2002 la deuda es de tres millones de pesos, cifra algo mayor para el período 2003- 2004.Gauto indicó que el ministro de Ecología, Luis Jacobo, firmó en la semana la prórroga del convenio de pago con la Nación, y De Urquiza lo hará en los próximos días. “Ello habilitará de inmediato el pago de la deuda más antigua, que corresponde a planes del período 2000-2004, y además está a la firma del secretario una serie de pagos del período 2003, 2004, y 2005”. Por otro lado aseguró que “no calificaría de fracaso a la actual campaña forestal. Puedo decir que en el marco del Plan Pequeño Silvicultor el Gobierno cumplió a rajatabla sus metas, y se presentaron más de nueve mil hectáreas por parte de más de dos mil productores que se sumaron a la campaña forestal. Por lo tanto si es que hubo algún sobrante de plantines, que no nos consta y no tenemos un informe, puede ser que esto haya ocurrido con otros plantadores que no son los pequeños que normalmente se asociaron al Pequeño Silvicultor”, que atiende a productores de hasta diez hectáreas.</p><p> </p><p>“Lo perdido, perdido está”Pujato explicó que “por sus largos plazos, en forestal es imposible acelerar los tiempos; lo perdido ahora, perdido está para siempre. En otras palabras, estamos dejando miseria a nuestros hijos”.E indicó que la solución está en agilizar el pago de los planes, ya que “el dinero está, y las advertencias fueron hechas a su debido tiempo. Simplemente fallaron los funcionarios. Y no hubo políticos misioneros preocupados que presionaran”. Por ello opinó que “el daño ya está hecho y eso es irreversible pero, sí se puede empezar a actuar, para lograr que cuando asuman las nuevas autoridades se designen en los puestos clave a funcionarios forestales con capacidad técnica para resolver el pago en tiempo y forma”. </p>
Discussion about this post