La lucha de los docentes misioneros por un salario digno no da señales de apagarse. Sucede que no pueden seguir subsistiendo con un salario mínimo inicial de 236.000 pesos que apenas les alcanza a cubrir el 30% del valor de la canasta básica familiar que, en abril, ya era de 773.385,10 pesos según el INDEC. Ayer a la tardecita, en Posadas realizaron una movilización que partió de la carpa instalada frente Colegio Provincial Nº1 Martín de Moussy, donde están las dos profesoras que llevan adelante una huelga de hambre, y que avanzó hacia el centro de la ciudad.
En este sentido, la referente del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), Mónica Gurina, contó a PRIMERA EDICIÓN que “recibimos una comunicación del Consejo General de Educación que convoca al FTEL a una reunión en la Escuela Normal el lunes a las 13 horas. Vamos a estar ahí, pero con la bandera de que el aumento tiene que ser superior al 100%”. Sin embargo, adelantó que mantienen las medidas pautadas previamente, como la movilización hacia la Legislatura para hoy. Además, siguen en huelga de hambre en el “Nacional”.
Ver esta publicación en Instagram
“Voy a seguir hasta que me dé el cuerpo”
PRIMERA EDICIÓN habló ayer con las dos docentes que iniciaron la huelga de hambre, la profesora de Matemática, Maira Chávez (que transcurría ayer su tercer día ingiriendo solo suero), y la profesora de Ciencias Jurídicas, Irma Melgarejo, que cumplió su segundo día tomando solo agua. Con ojeras, la presión muy baja y visiblemente escasas energías, Maira admitió que no podía hablar mucho pero aseguró que estaba dispuesta a seguir con el ayuno “hasta que mi cuerpo me responda”.
Según contó, es madre de tres hijos y, pese a que su esposo trabaja no tiene un ingreso fijo por lo que su salario de docente es el principal sustento familiar. “Y no nos alcanza ni para comer en forma saludable todo el mes, eso fue lo que me hizo decir basta, no tener dinero ni para poder comprar carne para mis hijos”, contó.
Irma tiene el máximo de horas en el nivel medio (42 horas), gana 590.000 pesos y tampoco le alcanza “con ese sueldo tengo que pagar el alquiler, los servicios, el combustible porque doy clases en cuatro escuelas por lo que tengo mucho gasto en traslado, la facultad de mi hijo… y el supermercado. Vivo endeudada, la tarjeta de crédito se lleva gran parte de mi sueldo… hace dos meses que no me alcanza para pagar la luz, la verdad es que cuando vuelvo a casa tengo miedo que ya me hayan desconectado la electricidad”, confió.
Ambas huelguistas son controladas cada dos horas por personal de Salud Pública.
“La docencia tocó fondo”
“Las docentes en huelga de hambre son el fiel reflejo de una realidad inocultable, los docentes de Misiones que siempre pusimos alma y vida en sostener la escuela pública hoy tocamos fondo y no hay vuelta atrás. Hoy escuchamos a las docentes en huelga de hambre y lo que relatan es la cruda realidad de los miles de docentes misioneros que hoy protagonizan este proceso de denuncia pública: no nos alcanza el sueldo”, indicó uno de los educadores que ayer acompañaba a las huelguistas, Jorge Romero.
Para este profesor, que hace muchos años integra las filas del FTEL, “más allá de la identidad gremial o sindical, creo que todos sentimos que las combas de nuestras escuelas o el guardapolvo blanco nos hermana en este sentimiento de que ya no podemos vivir con salarios de indigentes y los docentes con más antigüedad, con salarios por debajo de la línea de pobreza. Hoy entendemos que ya no tenemos nada para perder”.
“El peor sueldo del país”
“La provincia está explotada en una situación que es insostenible, lamentablemente los docentes somos hoy protagonistas del hambre. A nivel nacional, somos la provincia con peores sueldos docentes y esta es una realidad muy triste y humillante, con un Gobierno que prefiere mirar hacia otro lado en vez de solucionar la cuestión docente”, advirtió a PRIMERA EDICIÓN la secretaria adjunta de la Unión de Docente Nueva Argentina de Misiones (UDNAM), Norma Rzesniowiecki.
Paro nacional
Hoy, además del paro provincial convocado por los gremios que integran el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), también el Sindicato de Educadores Alfredo Bravo (SEMAB), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato de Docentes Privados de Misiones (SADOP) adhirieron al paro nacional convocado por la Central General de Trabajadores (CGT).
A la medida de fuerza nacional también se adhirió la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y, en Misiones, su gremio de base: la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM).
Más allá del nivel de adhesión que pueda tener el paro en las escuelas de gestión pública y privada, desde los establecimientos anticiparon que no computarán inasistencia porque no funcionará el servicio de transporte de pasajeros.