La asistencia a las personas con problemas de consumo de drogas, sustancias y otras adicciones alcanzó a casi cuatro mil consultas durante los primeros tres meses de funcionamiento del Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones.
Además, se registraron 48 internaciones en ese lapso, donde la gran mayoría recibió el “alta por equipo” al haber completado el tratamiento.
El secretario de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones, Samuel López, junto al director general y coordinador de los centros asistenciales, Joel Fernández, destacaron de manera positiva las intervenciones del primer trimestre de funcionamiento del centro inaugurado el pasado 22 de enero y la respuesta de los propios asistentes.
“Lo que nos referenciaron fue una cuestión cualitativa, ponderaron las instalaciones, las condiciones edicilias que a su vez posibilitan la intervención de todo el equipo de profesionales. Estadísticamente teníamos un 51% de adherencia a los tratamientos y hoy estamos en el 72%, es un salto enorme, en contra de todo lo que sucede incluso a nivel nacional, donde se da un bajo nivel de adherencia a los tratamientos. Entendemos que tiene que ver con la calidad del servicio brindado”, señaló López.
Por su parte, Fernández apuntó que “a lo largo de estos tres meses hemos tenido turnos asignados que nos acercan a las 4 mil consultas y sigue en proceso de construcción el dato de abril. Cuando realizamos la mudanza desde el Centro Monoclínico Manantial a este nuevo Centro, estimamos que las consultas iban a disminuir, por la mudanza propia y porque muchos pacientes o usuarios habituales, a quienes denominamos pacientes activos, no se iban a anoticiar. Sin embargo, se sostuvieron e incluso aumentaron. De los turnos gestionados, el 72% se concretaron, lo que representa un porcentaje alto que se sostuvo en los tres meses. Para los usuarios o posibles usuarios que no asisten a las consultas hay un equipo conformado para hacer el seguimiento y tratar de determinar qué pasó y tratar de repescar esa cita para que no discontinúe el tratamiento o su primera atención”.
De la totalidad de los turnos asignados hay dos tipos, los que se le asigna una fecha (70%) y las atenciones que se concretan por guardia, entre un 25 y 30%. “Las asistencias por guardia son en situaciones de emergencia, cuando una persona está sobrepasada, ha consumido, recaído o bien es la primera vez que se acerca al Centro, es allí cuando se le asesora por la guardia y se ve cuál es el tratamiento más oportuno. En ese sentido, puede haber dos opciones, sumarse el recorrido de tratamiento ambulatorio o bien la internación”, destacó Fernández.
Detalló que “tuvimos 48 internaciones en lo que va de este trimestre. Durante todo el 2023 hubo 150 internaciones y desde el año 2019 siempre fue en aumento. Lo positivo es que de casi medio centenar de internados, la mayoría fue dado de alta por equipo, porque completó el tratamiento, que no es un dato menor porque una de las falencias que notábamos anteriormente era que el usuario no completaba el tiempo de internación estipulado por diferentes motivos, pedía el alta voluntaria y se retiraba”.
En relación a la procedencia de quienes concurren al “Centro” de atención, Fernández apuntó que “tuvimos asistentes de dieciséis localidades de enero a marzo. Así, 19 internaciones fueron de Posadas, 28 del interior de la provincia y una sola persona que vino de Buenos Aires”.
Los talleres de oficios superaron las expectativas y hay lista de espera
El secretario de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones, Samuel López, puso énfasis también en el funcionamiento de los talleres en el nuevo Centro de atención, “son talleres terapéuticos, como modalidad de tratamiento, en acompañamiento a las personas, para que empiecen a generar esa relación de confianza en sí mismo”.
Aclaró que también están los talleres “abiertos a la comunidad, de formación en oficio, que para nosotros es la mejor prevención. Contamos con más de veinte talleres a los que asisten 679 alumnos y es algo que nos sorprendió gratamente”.
Resaltó López que fueron más de 2.500 consultas que recibieron sobre los talleres, “incluso hay quienes están en lista de espera y eso nos gratifica porque no necesariamente hay que estar en situación de consumo para acceder a los mismos”.
El funcionario manifestó que “a futuro proyectamos que el lugar donde hoy se encuentra este Centro de atención sea un gran parque de la salud mental y de las adicciones, tal lo establecido en el artículo 4 de la ley nacional sobre esa enfermedad”.
Para replicar
“Toda esta experiencia en este nuevo sitio en el que hoy estamos nos va a servir para otros centros que están en construcción, como el de Oberá, donde tal vez imitemos el modelo para facilitar la accesibilidad”, explicó López.
Agregó que “en San Pedro pretendemos tener una modalidad más de comunidad terapéutica más a largo plazo porque es algo que todavía a nosotros nos falta desde el Estado provincial. Es por eso que ante esas faltas, ante esa necesidad, firmamos un convenio con la Fundación Reto a la Vida, que nos ofrece esa modalidad terapéutica, que es de internaciones de 6, 12, 18 o 24 meses”.
Anticipó López que “este lunes 29 de abril vamos a tener nuestro primer COFEDRO, que es el órgano que reúne a los referentes en materia de drogas de las 24 jurisdicciones del país con el objetivo de elaborar políticas públicas para la prevención, acompañamiento y atención de las personas que atraviesan consumos problemáticos”.
En el mismo sentido dijo que “hay señales interesantes, a mediano y corto plazo de una plena implementación de la ley de salud mental, que busca trabajar fuertemente en lo comunitario y en el territorio”.