Hoy comenzó el paro de 48 horas convocado por el Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (SEMAB CEA) y la Unión Docentes Argentinos (UDA) en Misiones y, según precisó la secretaria general de la UDA, Mirta Chemes, “la medida de fuerza registra una alta adhesión, pese a las prácticas desleales que se siguen ejerciendo contra los trabajadores -incluso delegados de otros gremios docentes- que buscan convencerlos de no sumarse a la medida de fuerza, generando confusión y temor a los descuentos. Directores y delegados de otros gremios deben abstenerse de emitir opiniones porque el paro es un derecho constitucional y si lo convoca un gremio con personería gremial hay paraguas gremial. Además, en este caso, hay un claro incumplimiento del Gobierno al acta homologada en el Ministerio de Trabajo. Si nos llegaran a descontar por el paro vamos a hacer todos los reclamos administrativos y legales pertinentes, porque hay jurisprudencia que nos avala”.
Chemes cuestionó además la acción de los delegados de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) “que buscan cercenar con sus secuaces el derecho de paro, cuando ellos hicieron paro y se cortaron solos con la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), no intervinimos ni dijimos que no hicieran paro porque la CGT (Confederación General del Trabajo) no convocó, eso es una práctica desleal”, advirtió la dirigente quien indicó que mañana miércoles se sumarán al paro la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y el Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (Sidepp).
Chemes admitió que el fantasma del descuento es “poner al docente en una situación antidemocrática y tirana, ‘te pago lo que quiero y si reclamás, te castigo con el descuento’. Pese a las amenazas, los colegas están enojados, por eso, incluso en algunas escuelas harán manifestaciones”.
Silencio oficial
Tras dar por cerrada este mes la paritaria con el sector educativo, el Gobierno provincial mantuvo el silencio.
“Creemos que los primeros días mayo nos volverán a convocar, pero ya no sabemos qué van a hacer. En febrero nos dijeron que el aumento era del 22% para todos los trabajadores del Estado provincial, pero a los docentes nos dieron el 11%. Y ahora vimos que a otros sectores de la administración pública les dieron el 16% pero a los docentes solo nos dieron un 10%. Tenemos la sensación de que hay una animosidad contra los docentes… esperemos que no sea así”, remarcó.
La dirigente señaló además que provincias que recaudan y reciben mucho menos que Misiones, como es el caso de Corrientes, pagan mucho mejor a sus docentes. “El sueldo inicial del maestro correntino supera los 400.000 pesos, que no es lo ideal, pero casi duplica a los 208.000 de Misiones. Ellos también pagan el FOPID, porque no solo Misiones se hizo cargo de este fondo que dejó de mandar Nación”, alertó.
Vale recordar que tanto el SEMAB como UDA continúan desde el 8 de abril con asambleas rotativas de dos horas de lunes a viernes, sin atención de los alumnos.
“Los docentes están destruidos anímicamente”
El Frente de Trabajadores de la Educación (FTEL) realiza este martes un paro de 24 horas y que coincidió en la marcha convocada por los rectores de las universidades nacionales “porque ambos sectores reclamamos la defensa de la educación pública y un mayor presupuesto para la educación, más allá de que nuestro reclamo es provincial y el de ellos nacional”, indicó la secretaria general de Unión de Docentes Nueva Argentina de Misiones (UDNAM), Estela Genesini.
La dirigente se refirió a la actual situación de los docentes misioneros: “Están destruidos anímicamente… uno recorre las escuelas y da mucha lástima la precarización en la que están nuestros colegas. Es tanta la situación de indefensión que uno siente que los aquieta, producto de esta avanzada del Gobierno sobre lo salarial porque la inflación de octubre hasta hoy supera el 120% y el incremento salarial fue de 14% en febrero y 10% en abril, apenas llegamos a 24%… la gente tiene miedo a que le descuenten por hacer paro porque están ahorcados económicamente”.
Genesini alertó además el aumento de docentes con cuadros de depresión que, pese a tener diagnóstico y estar en tratamiento psiquiátrico, “están siendo rechazados en Salud Laboral del Consejo General de Educación cuando solicitan licencia, con el agravante que van con el diagnóstico de un médico psiquiatra y quienes les deniegan las licencias en el CGE son psicólogos. Estos casos terminan en la Justicia Laboral”.
El FTEL tiene en agenda un nuevo paro de 24 horas el 2 de mayo y ese mismo día tendrá lugar una asamblea provincial de la organización en Posadas.
Demora en efectivizar la cuota alimentaria
La dirigente gremial denunció además la demora en el depósito de la cuota alimentaria tras la implementación del nuevo sistema de liquidación del CGE.
“El CGE retiene a los docentes lo correspondiente a la cuota alimentaria pero recién deposita en la cuenta de la madre o tutor que tiene que recibir el dinero los días 10 de cada mes, pese a que el descuento se hace mucho antes”, detalló.
Según indicó Genesini, desde el CGE justificaron que esta demora se produce por el nuevo sistema de liquidación “y estamos pidiendo que lo solucionen porque los chicos necesitan comer y esto genera una situación muy estresante, recibimos muchos reclamos de madres de toda la provincia”.