A poco del inicio del ciclo lectivo, las escuelas de gestión privada han tenido que realizar ajustes en el precio de las matrículas para solventar los gastos. En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones la presidenta de la Asociación de Institutos Privados de Educación de Misiones (AIPEM), Delicia Olivera, explicó que en las cuotas de los colegios está autorizado hasta un 75% de incremento, pero que algunos establecimientos, como las Escuela de la Familia Agrícola (EFA) incluso habían solicitado subir más. Esto en relación al enorme gasto que requieren para la alimentación de los chicos que viven en estas instituciones.
Sin embargo, el director ejecutivo del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), Luis Bogado, afirmó a PRIMERA EDICIÓN que ningún sector, ya sean dependientes de iglesias, asociaciones o fundaciones, solicitó incrementar montos por encima de lo autorizado. Además, señaló que existe un control de las declaraciones juradas y que algunas escuelas establecen los porcentajes de ajustes de cuotas por etapas.
En crecimiento
La titular de la Unión de Escuelas de la Familia Agrícola de Misiones (UNEFAM), Cristina Bandera, aclaró a este Diario que “no hubo un planteo formal al SPEPM para subir más que ese tope en muchas de las escuelas” y agregó que “no llegamos a subir ese 75% porque trabajamos de forma personalizada con las familias y sabemos hasta dónde pueden pagar”. En su funcionamiento, destacó que “trabajamos con gente humilde de la provincia”.
A nivel provincial, actualmente son unas 30 las EFA, donde las cuotas parten de 8 mil pesos hasta 20 mil. Acerca de cómo avanzan en los arreglos para este ciclo lectivo, compartió que todo se hace mayormente por autogestión, sin aportes del Estado: “Estamos construyendo dormitorios en cuatro escuelas nuevas, que se hacen con donaciones, con eventos y ventas de productos de innovación en alimentos”.
Más allá de esto, destacó que siguen en crecimiento y que “tenemos listas de espera de familias que quieren enviar a sus hijos a nuestras instituciones, pero la verdad es que no tenemos capacidad de albergues, ni apoyo del Gobierno”.
Con una inversión establecida dentro del presupuesto provincial, señaló que es poco en comparación a la inversión que requieren estos espacios educativos: “En la EFA estamos complicados, incluso cuando era diputada presenté un proyecto para eximir a las escuelas de algo del costo de la luz. Ahora, todo es un poco más difícil y puntualmente en la EFA San Ignacio este mes la boleta es de 560 mil pesos”, relató.
En cuanto a los comedores, contó que “tenemos un aporte de Nación, pero el 70% es aporte de la Provincia, que tampoco alcanza”. Sumado a esto, “hoy las familias tampoco tienen una libertad económica como para financiar a las EFA”. A pesar de este contexto, expresó que “realmente es un problema, pero creo que vamos a salir de esta”.
Sin fondos para alimentos
Cristina Bandera comentó que han hablado con el Gobierno provincial acerca de la situación que atraviesan. Mientras tienen una población en aumento, también incrementa la inversión para alimentos: “En la EFA de Eldorado, la de Caá Yarí y la de Mojón Grande, todavía no recibimos un aporte del Estado para comedor, con más de 100 alumnos”.
Para solventar estos gastos en alimentos, detalló que “debemos ver cómo hacemos con el equipo docente, con la gente del pueblo y pedir ayuda a intendentes para sostener una institución con cuatro comidas al día”.