En 1944 se acuña por primera vez la palabra “vegan” (vegano/a) para distinguir entre no comer carne (vegetarianismo) y no utilizar ningún producto de origen animal (veganismo).
Esto se hizo en una reunión, en Reino Unido, en la que Donald Watson, Elsie Shrigley y otras personas discutieron las diferentes dietas y estilos de vida relacionadas con los animales.
Aunque el veganismo ya existía desde mucho tiempo atrás, no había una palabra para definirlo, ya que la diferencia con todas las demás era su propósito de “acabar con el uso de animales para comida, entretenimiento, ropa, caza, trabajo, vivisección y todos los demás usos que implican la explotación de animales por parte de los humanos“.
A partir de ello, se fundó la Vegan Society, y muchos años después, en 1994, su presidenta Louise Wallis estableció el día 1 de noviembre como Día Mundial del Veganismo, como fecha aproximada a cuando se originó la palabra “vegano”.
El veganismo es un estilo de vida basado en respetar a los animales, no participar de su explotación y luchar para acabar con prácticas que hacen que sufran y mueran por nuestros intereses.
Entienden que la carne, los huevos, los lácteos, las pieles y otros son productos implican que se críen, exploten y maten animales, por lo que los veganos no consumen carne, lácteos (leche, yogur, crema, manteca…), huevos, peces ni otros animales marinos, pieles de animales (cuero, pelo) ni cosas fabricadas con partes animales o experimentadas (como cosméticos).
Los veganos utilizan sólo lo que sea 100% vegetal y respetuoso con los animales, tanto para alimentarse como para vestirse.
Fuente: Día Mundial del Veganismo