Desde hace décadas reconocidas figuras de la música del Litoral, abrieron las puertas al chamamé en el “viejo continente”.
En esta oportunidad, fue el turno de los músicos correntino Mauro Bonamino (acordeón) y Federico Mayuli (contrabajo); y el misionero Manuel Dias (guitarra) quienes realizaron una intensa gira con 14 presentaciones en 15 días por: Austria, Francia, Alemania, República Checa y Eslovenia. Además, los artistas brindaron dos masterclass, junto a músicos europeos.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, uno de los protagonistas de estas presentaciones fue el licenciado y profesor de música, Manuel Dias que contó que el viaje surgió, a través de una convocatoria realizada a su colega Mauricio Bonamino, quien es invitado por las embajadas de Francia y Alemania, donde estos artistas aprovecharon para armar una grilla, antes de viajar que “además de tocar en embajadas, terminamos haciendo conciertos en salas de teatro, en conservatorios de música; enseñando el chamamé, cómo funciona y dando charlas”.
Así se hizo el final de una gira que tuvo lugar en cinco países (Francia, Austria, República Checa, Eslovenia y Alemania). En este marco, los artistas se sintieron sorprendidos por el recibimiento del público “para empezar les gusta mucho la cultura argentina. Les gusta mucho el tango, se conoce mucho, hay muchas escuelas de tango que hoy están manejada por gente que ni siquiera son de Argentina”.
Además del tango, el chamamé es otro de los ritmos argentinos que gana terreno, sobre todo en Francia, gracias al célebre músico Raúl Barboza quien reside hace más de 30 años en la “Ciudad Luz”: “Entonces el público ya conocía un poco el chamamé. Además ya habían hecho giras Rudi y Nini Flores que son que son músicos del litoral” indicó Dias.
Así también, comentó el respeto del público que asistieron en las presentaciones “porque tenemos un repertorio instrumental que duraba una hora y la gente se queda escuchando y no hacía ningún ruido. Terminaba la canción y aplaudían. Y lo que nos trajimos como un hermoso recuerdo fueron los niños que se sentaban y escuchaban las canciones completas y después aplaudían. La verdad que fue muy sorprendente eso, nos pasó de Francia a Alemania” recordó.
Canciones propias
Cabe destacar que en cada presentación, este trio de músicos contaba de un repertorio compuesto de un 80 por ciento de canciones propias que le correspondían a Mauro Bonamino y luego realizaban temas clásicos chamameceros “en los que Mauro explicaba que íbamos a hacer covers de otros referentes muy importante que se le podían considerar como pilares en el chamamé”, explicó el profesional.
Allí interpretaban las emblemáticas canciones de Isaco Abitbol, Mario del Tránsito Cocomarola, Raúl Barboza y Antonio Tarragó Ros, y así mostrar con los diferentes estilos. Además, los músicos tuvieron la posibilidad de tocar junto a Raúl Barboza en Francia, quien además “tiene 85 años y sigue tocando el acordeón como si tuviese 40”, relató.
Maratónica gira
El guitarrista contó que durante su estadía, realizaron alrededor de 14 show en 15 días “lo que se durmió era más o menos lo que se viaja en la primera dos semanas, pero quedamos 26 días en total, después de terminar la gira formal, nos quedaron 5 o 6 días donde no teníamos nada formal, pero con los contactos que se habían hecho surgieron otras tocadas, ahí fue cuando se empezó a sentir un poco la nostalgia; cuando no teníamos que tocar uno o dos días y ahí empezamos a extrañar” relató.
Asimismo, agregó que “para ir a quedarnos lo veo difícil, por lo menos por ahora. Pero si quisiéramos abrir un camino en el que se pueda ir por lo menos una vez al año”.
Esto se debe a los distintos compromisos laborales que tienen cada uno de estos artistas “Federico (Mayuli), es psicólogo y trabaja en Corrientes capital y Resistencia, el toca el contrabajo; yo (Dias) enseño en el secundario superior. Además doy clases particulares y estoy tocando con distintos grupos los fines de semana y Mauro (Bonamino), quizás es el que más vive prácticamente de la música, entonces se pasa viajando desde Corrientes a Misiones constantemente, porque tiene muchas presentaciones y otros proyectos” explicó.
Masterclass
Vale destacar que los representantes litoraleños brindaron dos masterclass en Alemania y Francia, en este último, donde conocieron a importantes músicos, que suelen acompañar a destacadas estrellas de la música y quienes a su vez “son profesores de un Instituto de Música y tienen una especie de orquesta, en la cual tocan un poco de folclore argentino y también un poco el chamamé” relató y agregó que “ellos llevaron adelante la organización del Masterclass y el eje era el chamamé” recordó.
Durante las clases explicaron a cada músico de la orquesta, los distintos estilos de chamamé y “al final todo el instituto tenía que tocar y el chamamé seleccionado fue ‘La Caú’, la versión de Isaco Abitbol”.
También se realizó una charla donde se explicó la historia del chamamé, en una clase que duró cerca de tres horas y “fue increíble porque el final terminaron tocando todos ‘La Caú’ y nos fuimos re contentos porque salió también que la tocamos de nuevo”, detalló.
Asimismo, el profesional comentó que al público europeo “le gusta mucho la sonoridad que se le da al chamamé en el acordeón, porque ellos tienen acordeón y están acostumbrados a escuchar otra forma de tocar, otro timbre, otras melodías y cuando escuchan el chamamé estaban muy sorprendidos de la manera que el acordeón sonaba”, cerró.