Sin anuncio oficial por el momento, en la Municipalidad de Posadas ya se firmó y registró bajo el número 880 el decreto firmado por el intendente Leonardo Stelatto en el que se fijó el cronograma de incrementos al boleto del transporte público urbano de pasajeros para el resto de 2023.
Cabe recordar que el 29 de junio hubo audiencia pública en el Parque del Conocimiento, un paso obligatorio en las normas vigentes para avanzar con el “boletazo” en beneficio de las empresas del Grupo Z.
PRIMERA EDICIÓN accedió a lo resuelto por el municipio posadeño y, en el mencionado decreto, las subas serán cinco hasta diciembre comenzando este mes con 40% de incremento, hasta llegar al 200% en diciembre.
Aunque se espera la precisión oficial de la fecha de vigencia de las nuevas tarifas, este domingo aparecieron los carteles a bordo de las unidades confirmando que el aumento se aplicará desde el primer minuto de este lunes, cuando el boleto pasará a costar 100 pesos, o $70 con tarjeta SUBE.
La decisión política se habría tomado el 6 de julio, horas antes del inicio del paro de colectivos “forzado” por el Grupo Z al no haber liquidado los salarios de los trabajadores con el incremento de haberes acordado en la última reunión paritaria, lo que llevó a la UTA a adherir en Posadas, Garupá, Candelaria y Oberá.
Mes a mes de aumento
En un solo decreto, la comuna posadeña le dio los incrementos de boletos hasta diciembre próximo. Así, en julio con la tarjeta SUBE Misionera, SUBI o el código QR (todas de SUSA, la empresa Z) el costo será de $70 (actualmente está en $50). Sin alguno de esos sistemas electrónicos, el boleto aumentará a $100 de los $70 actuales.
A partir de agosto, con sistema de boleto electrónico se irá a $90 y sin éste a $120.
El tercer boletazo llegará en septiembre, siendo desde entonces los precios de $110 (con SUBE o SUBI) y $150 (sin sistemas electrónicos).
Cuando llegue noviembre, se vendrá el cuarto incremento de pasaje de colectivos, hasta llegar a $130 con SUBE o SUBI; o $170 sin boleto electrónico subsidiado.
El año terminará con el 200% de aumento del boleto en relación a junio, cuando entre en vigencia el último “boletazo”. Con SUBE se pagará $150 y sin SUBE o SUBI a $200 por tramo urbano que se recorra.
Una sola exigencia
Mientras en el Parque del Conocimiento los oradores hicieron un “rezo” de problemáticas con el transporte urbano del Grupo Z, en el decreto de la comuna posadeña solo se incluyó una obligación para las empresas: construir 210 refugios para los pasajeros en diferentes puntos de la ciudad. El fundamento fue: “A los fines de mejorar la seguridad y el resguardo de los usuarios en los lugares de espera del transporte público, como parte de los compromisos de inversión fijados a las prestatarias”.
En un anexo del decreto 880 se fijaron los estándares y diseños únicos que deberán ser obligatorios en la construcción de los mismos. Casimiro Zbikoski SA deberá entregar 120 refugios; Nuestra Señora del Rosario SRL otros 10 ; Tipoka SA otros 60 refugios. Finalmente a Bencivenga le pidieron 20 resguardos.
¿No quiso pagar?
PRIMERA EDICIÓN accedió al decreto 996 de la Gobernación misionera, fechado el 4 de julio pasado, donde se decidió anticipar el pago de 432 millones de pesos del fondo compensador de transporte de pasajeros automotor urbano al Grupo Z.
Sin embargo, tres días después, los choferes agremiados en UTA mostraron a este Diario que las empresas Z no les pagaron la totalidad de los haberes acordados en la última paritaria, firmada entre el gremio y la FATAP.
Esa decisión del cuestionado empresariado del transporte de pasajeros, derivó en un paro de casi 24 horas por parte de los choferes, que afectó a miles de usuarios en su área de influencia (Posadas, Garupá, Candelaria y Oberá).
Lo que nadie aclaró es si hubo demora en la acreditación de los 432 millones o el Grupo Z decidió en rebeldía no pagar el acuerdo salarial.