Tiene fecha y hora la audiencia pública para la adecuación de la tarifa del servicio de transporte público, pero desde la Unión de Comisiones Vecinales, la presidenta de la Comisión Vecinal del barrio Hermoso, Cristina Cuevas, ya anticipó que hay “pronóstico de polémica”, tras cuestionar la “escandalosa” forma en que se “digita todo”.
No obstante pese a que, en la práctica, a los vecinos no les sirve de mucho intentar participar porque, por ejemplo, “en la audiencia anterior representantes del Gobierno salieron a decir que no podían hacer nada”, la mujer aseguró con valentía que de todas formas intentará inscribirse, si es que se le permite.
En ese sentido, durante la charla radial que mantuvo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la mujer no tuvo reparos en cuestionar que “hasta la inscripción está digitada”.
“Voy a participar si es que no cierran antes las inscripciones; ya todo está digitado, inclusive quiénes asisten y quiénes no. Porque ellos (en alusión al Grupo Z) también digitan esa parte”, acotó.
El año pasado, la bochornosa audiencia dejó mucho que desear en ese sentido y tampoco se espera demasiado de esta; mucho menos ahora, con el silencio y desinterés mostrado por el secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad, Lucas Jardín, quien desde hace dos semanas no atiende ni el teléfono a PRIMERA EDICIÓN para evitar dar explicaciones a los vecinos de la zona metropolitana sobre el “boletazo”, que ya está preparado y al que solo le faltan los adornos formales.
“Es algo indignante escuchar de parte de funcionarios del Gobierno que no pueden hacer nada, cuando son quienes tienen que velar por los derechos de la población”, sostuvo Cuevas al respecto.
Y lamentó aludiendo al grupo empresario: “La audiencia pública tendría que servir para el bien del pueblo, pero siempre ganan ellos”.
La historia interminable
Cada año, las audiencias hechas a la medida del Grupo Z, se convierten en un mero trámite. Le sirven cada vez menos a los usuarios como herramienta para exponer deficiencias y sugerir mejoras concretas y mucho más a la firma Casimiro Zbikoski SA como canal informativo la cual, con tecnicismos incomprobables, intenta persuadir a la opinión pública sobre cómo se erosionan sus finanzas.
En los hechos, solo el año pasado, SUSA, la firma creada con fondos aportados por el cuestionado grupo, recibió 446 millones de pesos, más de la mitad del fondo de compensación nacional al Transporte Público de Pasajeros por Automotor Urbano del Interior del País.
Tan cierto es que a las personas que usan el colectivo no le sirven las audiencias que, hasta ahora siguen esperando que la empresa cumpla con el compromiso que asumió en la audiencia anterior sobre renovar los equipos tecnológicos de la SUBE.
No solo no avanzó hacia ese sentido, sino que directamente dejó de emitir las tarjetas sin ningún tipo de solución más que obligar a los usuarios a descargar una aplicación en el celular para aprovechar el subsidio y o bien, pagar de más, al quedarse fuera del beneficio.
“Ellos prometieron modernizar el servicio, pero lo hacen a la medida de su propia conveniencia. Hace poco si uno extraviaba o debía renovar la SUBE tenía que pagar 1.000 pesos. Ahora ni pagando, te obligan a bajarte un aplicación y si no podés o no tenés, te cobran el pasaje completo”, graficó Cristina.
Los vecinos cuentan con dos días para inscribirse
En cuanto a la posibilidad que se abre a los vecinos para inscribirse y participar de la mesa en el decreto publicado ayer se determinó que las únicas fechas de inscripción de los participantes están previstas para el 15 y 16 de junio entre las 9 y las 13. Deberá realizarse en las instalaciones de la Secretaría de Movilidad Urbana, Belgrano 2024.
Será presidida por el secretario de Movilidad Urbana, Lucas Jardín, quien ahora brilla por su ausencia, pero cuando está y habla, es para salir a favor de la empresa y no de los ciudadanos para quienes es funcionario público.
“En la audiencia anterior dejó mucho que desear, ya como representante del Gobierno salió a decir que no podía hacer nada, porque (el servicio) es una empresa privada. Es algo indignante escuchar eso de parte del Gobierno que tiene que velar por los derechos del vecino”, fue la queja de la dirigente barrial Cristina Cuevas durante una extensa charla con FM 89.3.
En síntesis, la mujer expuso, lo que repetidamente informa este Diario acerca de las deficiencias del servicio tales como: la inexistencia de un servicio nocturno adecuado para un área metropolitana que abarca a tres ciudades y más de 300 mil usuarios.
La mujer también se refirió a los recortes en el servicio, que casi siempre se hacen sin aviso y sin consulta, los cuales perjudican a cientos de usuarios que quedan a pie en los horarios y días más necesarios para contar con un colectivo que los acerque al trabajo y hospitales.