El acordeonista apostoleño Sergio Tarnoski junto a su cuarteto y artistas invitados brindarán una velada con lo mejor de la música regional. La cita será el próximo sábado, a partir de las 22.30 en el escenario del Casino Club Posadas (San Lorenzo 1950) con entrada libre y gratuita.
Acompañarán al músico: Fernando Gruber (guitarra), Matías Franco (bajo) y Javier Solís (percusión), quienes propondrán un repertorio tradicional de orquestación acústica centrada en el acordeón y otros recursos armónicos, preservando los rasgos más típicos del chamamé y demás ritmos representativos de la región.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Sergio Tarnoski, adelantó que junto a sus músicos compartirá el escenario con varios artistas invitados. Uno de ellos será Carlitos Morel, la (Voz del Chamamé), “una de las leyendas del canto chamamecero y más de 60 años de trayectoria”.
Una nueva propuesta
Cabe destacar que Tarnoski cuenta con una trayectoria de más de 35 años en la música donde en sus comienzos integró junto a su hermano Darío los recordados “Hermanitos Tarnoski”.
A lo largo de carrera, Sergio participó en importantes festivales compartiendo escenario con importantes figuras de la música. Mientras que a mediado del año pasado decide formar un cuarteto junto a reconocidos artistas locales, brindando un repertorio de música regional “entendiéndola como una región cultural amplia en donde Misiones es el centro y se nutre de todas las influencias históricas que tenemos en nuestra sociedad y nuestra provincia. También las culturales de la región, como el sur de Brasil, como Corrientes y como el sur del Paraguay que de alguna manera siempre están presentes y conforman este universo de esa música que nos identifica en el país y el mundo, que nos hace diferentes” explicó.
En este sentido, el artista comentó desarrollar este proyecto de música popular, es muy exigente, sobre todo en lo que tiene que ver con “la comunicación, con las redes sociales y a partir de allí viene el tema de generar contenidos, videos y la imagen”.
En este aspecto consideró que la tecnología siempre brinda estas posibilidades, pero a su vez, se vuelve más exigente a la hora de utilizarla correctamente “porque hay muchísima información dando vueltas todo el tiempo y estamos bombardeados por información y por eso con tiempo le vamos avisando a todo el mundo que se vaya haciendo un lugarcito en la agenda del sábado 20 de mayo para ir a escucharnos en el Casino” invitó.
Apóstoles, cuna de grandes músicos
Al respecto, Tarnoski contó que “particularmente en Apóstoles se sigue dando esto de que todo el mundo tiene un acordeón en la casa y los chicos hoy en día, también tienen alguna curiosidad que tiene que ver con una información transmitida de generación en generación de manera casi inconsciente y que hace que a los 7 o a los 12 años sientan esa curiosidad de sentarse con un acordeón y hoy en día ‘Rulo’ Grabovieski o ‘Chiqui’ Rackowski y otros tantos, que se dedican a la docencia y tienen muchísimos alumnos y que tiene que ver con eso, con la herencia de nuestra cultura relacionada a la inmigración”.
“Un instrumento tan europeo como el acordeón que se hace parte de chamamé y de toda la música, como del sur de Brasil, de Misiones, de Corrientes; del balerón, del chamamé del chotis y de la galopa. Y que a pesar de todo, sigue dando vueltas a pesar de la presión de las grandes corporaciones y los grandes medios que como sabemos, manipulan los consumos culturales de la sociedad” definió.
La continuidad de esta música
Además, el artista comentó que gracias a las nuevas plataformas virtuales “hay realmente un grupo de gurisadas Sub-25 que realmente hoy tiene la posibilidad de acceder a muchísima información y que vemos, no solamente con respecto de la música, sino también a la historia que tenemos detrás de nuestra música autóctona, que todo el tiempo se van subiendo, nuevos materiales” y agregó que “hace treinta y cinco años que escucho chamamé y sigo encontrando cosas nuevas que de otra manera no la hubiera escuchado, que se produjeron a lo mejor en la década del 60 o el 70, cuando todavía ni había nacido y que hoy gracias a YouTube o a Spotify la puedo volver a escuchar”, cerró.
Un poco de historia
Sergio Tarnoski, acordeonista, es oriundo de Apóstoles, tierra de grandes intérpretes del instrumento que fundaron sus cimientos musicales desde 1987, para luego proyectarse desde el estudio del chamamé y sus más grandes cultores, a las influencias de los más importantes exponentes brasileños y europeos.
Actualmente integra la orquesta del área Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento en Posadas. A lo largo de su trayectoria ha desarrollado una flexibilidad estilística que le permitió producir y editar discos propios, además de participar como invitado y sesionista en vivo y grabaciones de una larga lista de destacados artistas de la región, como “El Rancho de los Hermanos Cuestas” (1996), “Los 4 Ases”, “Chango Spasiuk” (“Polcas de mi tierra”-1999-) o la dupla “Los Alonsitos”-”Los Nocheros” (disco “Chamamé” -2015-), estos dos últimos galardonados con Premio Gardel, sino también del folclore del NOA, del jazz o el pop. En 2017 acompañó a Gicela Méndez Ribeiro en una gira por Japón, además de relanzar su proyecto musical con la publicación de su segundo disco “Conexión al Interior”, disponible en plataformas digitales, además de numerosas presentaciones en eventos, medios, peñas y festivales destacados desde entonces como los de la Música del Litoral, Nacional del Chamamé (Corrientes y el Festival Nacional del Auténtico Chamamé Tradicional (Mburucuyá), en 6 ocasiones, entre otros. A mediados de 2022, conformó un cuarteto instrumental, acompañado por Fernando Gruber (guitarra), Matías Franco (bajo) y Javier Solís (percusión). Proponen un repertorio tradicional con un enfoque estilizado, de orquestación fundamentalmente acústica centrada en el acordeón y con detalles en sonidos sintetizados.