martes, junio 17, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Alerta máxima para Massa: empeoraron los pronósticos de inflación en Argentina

La aceleración de precios viene causando estragos en los bolsillos de los trabajadores. ¿Las consultoras privadas ya estiman un piso de 8% durante mayo?

2 mayo, 2023

La mayoría de las consultoras económicas empeoró, en las últimas horas, sus pronósticos de inflación para el mes de abril. El peor desenvolvimiento, otra vez, sucedió en el rubro de los alimentos, a pesar de los controles que mantiene el Gobierno.

La consultora LCG, que monitorea la evolución de los precios de los alimentos semana tras semana, midió que la inflación de los alimentos se elevó al 9,5% (punta a punta) en las últimas cuatro semanas.

Ecolatina, otra de las consultoras que sigue los movimientos en las góndolas en forma regular, coincidió en que el rubro alimenticio habría subido el 9,5% durante el mismo mes.

En el caso de C&T Consultores (dirigida por Camilo Tiscornia), el relevamiento de precios minoristas dio un incremento mensual de 7,6% en abril. “La variación interanual trepó a 112,4%, la más elevada desde septiembre de 1991”, destaca el último reporte.

Otras consultoras también midieron que el 7% proyectado al inicio del mes, a medida que avanzaron las semanas se pudo haber establecido como un piso.

Las claves de esta aceleración se vincula con todos los productos que no están integrados en Precios Justos, el programa que sostiene el Gobierno nacional pero que las empresas quieren rediscutir.

Las mayores subas en los precios de los alimentos se dieron durante la última quincena, en línea con la corrida cambiaria. Algunas compañías aplicaron, incluso, dos alzas de precios a lo largo del mes, un hecho que hasta ahora no había ocurrido y que impulsó al índice.

De acuerdo a un relevamiento de iProfesional entre fabricantes, pequeños comercios y mayoristas, esta nueva ronda de ajustes se aplicará sobre algunos rubros sensibles de la mesa de los argentinos: lácteos, aceites, galletitas, azúcar y bebidas no alcohólicas.

En el caso de los lácteos, uno de los rubros más impactados por la aceleración inflacionaria, al incremento del 10% que habían tenido a comienzos de abril, algunas compañías sumarán un 8% adicional. En bebidas no alcohólicas, la suba promedio fue del 8% hace un par de semanas, y ahora se añadirá entre 4% y 5%, según las distintas marcas. En aceites, el nuevo incremento rondará el 7,7%. Aunque para algunas empresas, este aumento será el único de abril.

El capítulo del azúcar es un caso aparte. Si bien el aumento mensual va de entre 6% y 8%, lo concreto es que hay escasez en el mercado.
La dinámica inflacionaria se viene calentando: lo que hasta hace algunas semanas era una inflación promedio del 5%, pasó luego al 6% y rápidamente al 7% mensual. Este es el nuevo piso para el IPC. Y nadie puede descartar que el proceso empeore en los próximos días.

Más billetes en las calles

La falta de plata en los cajeros automáticos y las largas filas para tener algo de efectivo en la billetera, es un tema de larga data. Pero más allá de los momentos clave como los días de cobro, los principios de mes y los fines de semana (sean largos o no), la inflación que corre por encima del 100% interanual comenzó a ocupar un rol importante y esto que antes era un tema de algunos días, comenzó a ser un problema para los clientes y para los bancos.

En el último tiempo, las entidades se vieron obligadas a duplicar la cantidad de veces que durante el día se reponen los cajeros automáticos. Así lo reveló uno de los bancos privados de primera línea consultados por Ámbito. En el run run del sector comenzaron a demostrar su expectativa para que se concrete la llegada del billete de $2.000 a mediados de año -tal como está previsto- para agilizar la operatoria. Pero algunas entidades van por más: ya se piden billetes de mayor denominación.

¿Por qué la inflación comenzó a ser un problema más para los bancos? uno de ellos en consulta con este medio reveló que el cassette o cartucho (caja metálica que contiene los billetes) es el mismo mientras que la necesidad de billetes se multiplicó debido a la inflación. “Si se hubiesen impreso billetes de mayor denominación esta no hubiera sido tan traumático como fue. Se hizo el doble de trabajo con costos más altos que debieron afrontar los bancos”, revelaron.

Otro banco de primera línea explicó que desde octubre de 2022 a marzo de 2023 aumentaron un 68% el monto dispensado.

Sin embargo, aclararon que “el aumento del monto va acompañando la inflación”. Otro de los inconvenientes que están teniendo es que los equipos requieren una mayor atención no solamente en la carga de dinero sino también en las fallas: “al dispensar y tanto volumen de billetes, los equipos fallan más”, afirmaron.

Los datos del Banco Central revelan que los billetes de $1.000 son los que más se emiten desde octubre del año pasado. El dato sobresaliente del mes de abril es la cantidad de billetes de $100 que están en circulación, superando con creces a los de $500.

De acuerdo a la Comunicación “C” 95027 del BCRA, se emitieron 3,175.2 millones de billetes de $1.000. El segundo lugar lo ocupó el billete de $100 (1,870.3 millones) y, por último los billetes de $500 (1,314.6 millones). Hoy, esos billetes de $1.000 equivalen a US$ 2 a valor del dólar blue. ¿Pero es un problema tener tantos billetes de $1.000 en donde la gente requiere cada vez más cantidad para satisfacer sus necesidades de todos los días?

De acuerdo a uno de los bancos consultados, “no necesariamente”. “En comparación con el año pasado había menos disponibilidad de billetes de alta denominación. Y el año pasado la problemática de billetes de $100 era mayor que ahora. No obstante el ritmo de inflación obliga a mantener la recarga permanente de cajeros”.

Por su parte, desde las cámaras empresarias de bancos en diálogo con Ámbito, afirman que el problema de la recarga de los cajeros va en dos fenómenos que juegan al mismo tiempo: “primero, el inflacionario y atado al inflacionario, la no actualización de los billetes de mayor nominación. Si bien está anunciado el de $2.000 para este año, la verdad es que las cámaras vienen reclamando billetes de $5.000 y de $10.000”.

“Todos los cajeros se están tratando de abastecer con billetes de $1000 como para poder satisfacer la demanda de billetes de los usuarios del sistema, porque por supuesto cada cajero automático, como esto ya se ha contado muchas veces, tiene un límite de capacidad de billetes que pueden entrar en cada uno de los cartuchos. Entonces, por supuesto, hay un máximo que físicamente, es una limitante”.

Insólito

La ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, defendió este lunes la política salarial impulsada por el Gobierno de Alberto Fernández frente a la inflación y aseguró que al menos en el empleo formal, “los salarios lograron adelantarse a los precios”.

“En el trabajo formal hubo incluso una recuperación”, aseguró la ministra basándose en los últimos datos difundidos por el INDEC, aunque la sensación es que los salarios siguen lejos de recuperarse con el más de 100 % de la inflación interanual tras el 7,7% de marzo.

Al hablar con El Destape, la titular de la cartera laboral remarcó que “hay una política activa permanente” desde el Gobierno para que los salarios “no sean el ancla o variable de ajuste” frente a la fuerte escalada de los precios.

“En relación a los trabajadores formales, las paritarias se abren cada vez que el gremio lo pide y por períodos breves”, apuntó Olmos y agregó que en el caso de los trabajadores no formales “se actualizan los salarios complementarios, como la Asignación Universal o el Potenciar Trabajo”.

 

Exigencias para el Banco Central 

Desde las cámaras bancarias han realizado presentaciones formales al Banco Central reclamando por la problemática que tienen los bancos en la reposición de cajeros. Hasta el momento, la respuesta ha sido la emisión de billetes de $2.000 y, por el momento, según el Banco Central no está en agenda ningún otro billete.

Al mismo tiempo, desde los bancos solicitan que haya un retiro de circulación de billetes de mayor denominación: “ocupan las arcas de las entidades, ya no hay espacio de almacenamiento a los billetes, entonces es un problema del sistema que abarca a los bancos públicos, privados nacionales, privados internacionales, a todos”.

Hoy en día el problema con los billetes va más allá de los cajeros solamente. También tiene que ver también con una cuestión de costos de traslado de billetes, circulación y de guardado. “Es caro especialmente por el tema de los seguros, todo lo que es camiones de caudales y todos son costos que se trasladan a los usuarios del servicio financiero”, agregaron.

Noticias relacionadas:


  • Tarjetas de crédito: desde junio el pago mínimo llegará al 88% anual

  • Suba de tasas: ¿qué costo y riesgos tiene?

  • Dólar marginal: El reinado del “blue”

  • ¿Qué está en juego con la dolarización que quiere Milei a meses de las presidenciales?

  • Rodríguez Larreta: “Vamos a tirar a la basura la maquinita de la emisión”

  • Lozano: “Milei tiene adhesión pero sus planes económicos no”

  • Según informe, el aumento de alimentos de abril fue del 9,5%

  • Cubiertas, vehículos, electrónica y propiedades subirán por el dólar
  • Banco Central - Mesa de Enlace
    El BCRA subirá la tasa de interés al 91% para controlar el dólar

  • Prevén una inflación de 150% para 2024 por el deterioro de la economía argentina

  • A partir de mayo sube el piso para el pago de Ganancias, a quiénes beneficia

  • Llega fuerte ola de subas de precios: en qué productos de la canasta impacta

  • Billetes de $2.000 llegarán a cuentagotas y ya devaluados

  • ¿Se demora el nuevo billete de $2.000 que anunció el Gobierno?

  • Antes de su aparición, la inflación ya “sacó de competencia” al nuevo billete de $2.000
Tags: #economíaalimentosConsumoInflaciónPreciosSergio Massa
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Herrera Ahuad: “Los números reflejan la solidez del crecimiento que logramos”

Next Post

Repercusiones de anuncios y el balance

Radio en Vivo

Videos

📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!Producción: Patricia Flores
Operación Técnica: Juan Zelaya
Streaming: Franco ColmanDejanos tu audio o mensaje por WhatsApp al 📱
💬  wa.me/+5493764292994
Max Jara, “el peluquero de muchas famosas”, director creativo y fundador de Jara Taller de Pelo
Lucas Jardín, Secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas
Mauricio Yanquelevich, cónsul honorario de Israel en Misiones
Desde Apóstoles, "el Chino" Mialkowski repasa la actualidad del automovilismo: se suspende el karting provincial por lluvia, mientras la acción se traslada a Viedma con la 6.ª fecha del TN. Pastori, líder con 121 pts. y 40 kg de lastre, buscará sumar junto a Beitia y Okulovich.#TurismoNacional #ApóstolesEnMarcha #PasiónDeportiva 💪🏽📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Matías, un joven argentino que vive en Jerusalén, relata cómo recibió una alerta de Defensa Civil sobre un posible ataque de Israel a Irán. Describe la preparación para ir a refugios, la suspensión de clases y su sensación de seguridad pese a la tensión. Aunque vive con calma, reconoce la preocupación global y comparte cómo la fe y el vínculo con su familia lo sostienen en momentos críticos. Una mirada íntima y humana desde el centro del conflicto.#JerusalénBajoAlerta #TestimonioArgentino #ConflictoEnMedioOriente 🕊️📱🇮🇱✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ambiente familiar y la buena onda entre los “rodanteros”, esta movida convierte a Posadas en un punto de encuentro nacional para los amantes de la vida sobre ruedas.#PosadasRodante #HistoriasSobreRuedas #TurismoEnMovimiento✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
En la entrevista, Sergio Uhrig, presidente de Huevo Campo, denuncia el creciente contrabando de huevos desde países limítrofes como Paraguay 🚛🌎. Explica cómo esta práctica ilegal afecta directamente a la producción local al generar una competencia desleal, con precios que distorsionan el mercado y ponen en riesgo la sustentabilidad del sector. Uhrig subraya la necesidad de controles más estrictos y políticas claras que protejan a quienes apuestan por la calidad y el arraigo regional 💼🌾.#ContrabandoDeHuevos #DefendamosLoNuestro #ProducciónRegional✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Alejandro Melgarejo, presidente de la Asociación de Motociclistas de Misiones, advierte sobre la alarmante cifra de accidentes fatales y reclama un cambio de enfoque en la educación vial. Plantea priorizar la práctica y las técnicas de conducción por sobre la teoría, exigiendo instructores idóneos, fiscalización real y reeducación de todos los conductores, en especial motociclistas. Llama a terminar con las normativas vacías y propone medidas concretas para frenar la crisis.#SeguridadVialYa 🛑 #MotosConCiencia 🏍️ #CambioDeEnfoque✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • El Gobierno busca unificar las jubilaciones con un tope máximo más elevado en 2025

    ¿Cuánto cobrará un jubilado con 30 años de aportes en julio de 2025?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una fecha con propósito: el Día de Tejer en Público

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pareja misionera con libertad condicional tras estar un mes detenida por estafa en Mendoza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mal tiempo en Misiones: lluvias, tormentas y descenso de temperatura

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Horóscopo de la semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Paritarias 2025: cuánto cobrará un empleado de comercio en julio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un joven misionero avanza en una de las carreras más exigentes del país

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Abusaba de la nieta y le daba $1.000 para que no se lo contara a la mamá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Liberaron en Candelaria a una boa curiyú de tres metros y siete kilos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores