A diario se escucha que las empresas de colectivos de todo el país atraviesan fuertes y graves crisis económicas, tienen problemas para pagar salarios y que les cuesta invertir por la gran dependencia de los subsidios nacionales que necesitan para cubrir sus gastos.
Durante 2022 y parte de 2023 hubo reiteradas medidas de fuerza y amenazas de las empresas contra el Gobierno por incumplimiento de las transferencias y por un reparto injusto de los fondos, concentrados mayormente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Este escenario generalizado de desconcierto, incertidumbre y deterioro del servicio público encuentra un contraste total cuando se observa el crecimiento fastuoso, casi obsceno, que han tenido las empresas del Grupo Z, que dominan el 85% del servicio en Posadas y el SITM a Garupá y Candelaria; que entraron a Oberá, desplazando al concesionario anterior, y se extenderán rápido a casi 20 municipios de la Zona Centro con una voracidad inusual, lo cual genera preocupación entre las otras empresas del rubro, que por lo bajo denuncian “actitudes avasallantes”.
Desde su nacimiento en Misiones, con un servicio de colectivos a los posadeños, el Grupo Z tuvo un crecimiento empresarial sorprendente, casi irreal, producto de una capacidad de ahorro desconocida o de ingresos fenomenales que la población común desconoce.
Las ramificaciones
La cronología de su crecimiento fue publicada el jueves por el diario porteño Página 12, con la descripción cronológica de los negocios del Grupo.
Así, detalló que:
• El Grupo Metropol fue fundado en 1964 por Casimiro Zbikoski en Posadas, provincia de Misiones, para brindar el servicio de colectivos a los posadeños.
• En 1992 se convirtió en concesionario oficial de Toyota en la provincia, negocio que retiene hasta hoy.
• Cuatro años más tarde, en 1996, adquirió la línea 65, con lo que dio inicio a su operación de Transporte Público en el AMBA.
• En 2000 compró Chevallier. Se quedó con el servicio entre Once y Zárate, y así desembarcó en el servicio de media distancia. Al tiempo, empezó a operar entre Buenos Aires y La Plata.
• En 2007 se crea el Sistema Integrado de Transporte de la Capital de Misiones donde el Grupo Z es el principal actor a través de sus empresas Casimiro Zbikoski, Tipoka y Nuestra Señora del Rosario.
• Ese mismo año, las tres empresas de colectivos de Posadas inscribieron como accionistas a la empresa Servicios Urbanos, que luego fue elegida por el Gobierno para colocar lectores, emitir tarjetas y controlar la cantidad de pasajeros que usan el servicio en toda la región.
• En 2012 se hizo de Sargento Cabral, Vecinal, Libertador General San Martín y la Línea 90.
• En 2013 se creó el Grupo Metropol, división de la empresa administrada por los hermanos Eduardo y Javier Zbikoski. Hoy en día controla 23 líneas, que son: 65, 90, 151, 176, 194, 195, 228, 237, 276, 310, 322, 326, 327, 336, 365, 386, 392, 448, 503, 504, 507, 510 y 670. Esta semana paralizaron el transporte en gran parte de Buenos Aires por reclamo de más subsidios al gobernador Axel Kiccillof.
• En 2015 empezó a operar el área corporativa para integrar y complementar capacidades y habilidades a todas las Unidades de Negocios.
• En 2016 se hizo del control de las líneas 670 y 310, la ex Ecotrans y EGS.
• Ese mismo año se diversificó hacia la actividad agrícola con una finca de nogales de 126 hectáreas en el Valle de Uco, Mendoza. Según la empresa, “se proyecta la instalación de una planta de procesamiento de nueces para abastecer el mercado local y la exportación”. La idea es producir nueces Chandler para la exportación. El Grupo Metropol alega una inversión de 20 millones dólares.
• En 2018 proyectó “la creación de una Unidad de Negocios relacionada a los servicios financieros, atravesados por la innovación y la tecnología puestas al servicio de los inversores actuales”.
• En 2021 el Grupo Metropol ganó una licitación en Chile para explotar el servicio de transporte en la Capital, Santiago, con una exhorbitante inversión en colectivos eléctricos y de tecnología menos contaminante para el medio ambiente.
• En 2022 las empresas Next y Tipoka, del Grupo Z, se adjudican el servicio en Oberá, desplazando a la empresa anterior, Capital del Monte.
• En 2023 el Gobierno crea el Sistema Integrado de la Zona Centro y el subsecretario de Transporte, por resolución, entregó rutas a la empresa Nuestra Señora del Rosario. Luego anuló esas resoluciones.
Un boleto a $500
El empresario Marcelo Zbikoski dijo en una reciente entrevista televisiva que el boleto debería costar 500 pesos para cubrir los costos del transporte, salarios, combustible, entre otros.
Sin embargo, la gente no conoce con exactitud cuántos boletos vende por colectivo y por día, debido a que la empresa que se encarga de contabilizar, Servicios Urbanos, fue creada con fondos de las empresas del mismo Grupo. Es decir que se controla a sí mismo. Los pasajeros sospechan que esa es la principal razón por la que el Grupo se opone a instrumentar la Sube nacional.
En la misma entrevista, el empresario dijo que las lectoras de la Sube quedaron desactualizadas y necesitan ser actualizadas, por esa razón está dialogando con el Gobierno para invertir en la actualización. Lo que no dice es que el año pasado se firmó un convenio donde la provincia se comprometió a aportar fondos para que Servicios Urbanos reemplace y actualice el sistema. Y que en ese mismo documento se incrementó el porcentaje que las empresas destinan a Servicios Urbanos para que realice esa inversión.