Pedir sacrificios y recoger ganancias... La máxima del macrismo se siente con fuerza en el tramo final del mandato. El cuento de hacer las cosas mal por buenos motivos ya no convence a la mayoría, pero sigue aplicándose a costa de empresarios, emprendedores, jubilados, trabajadores.
Bono
No basta con la brutal presión tributaria, la maquinaria burocrática, ni las pésimas condiciones actuales, el Gobierno nacional volvió a exigir un sacrificio a los empresarios privados y les ordena pagar a los empleados una recomposición que igualmente deja a estos muy por debajo de la inflación. La máxima es virtuosa, “hay que poner el hombro”. Pero el contexto es sumamente hipócrita.
Y es que el Gobierno se encargó de poner al borde de la quiebra y enviar a ella a cientos de empresas de todos los rubros en todo el país. Los ahoga impositivamente y les presenta obstáculos a cada paso.
Pero emprender la campaña del “Sí se puede” lo vale todo. Migajas para los trabajadores y un nuevo sacrificio por parte de los emprendedores. Ninguna sorpresa. El Gobierno cierra su mandato fiel a su esencia.
Alquileres
La demagogia no se agota ahí porque en el último tramo de la campaña el Gobierno apunta a un sector sensible de la sociedad, los inquilinos. Pero el proyecto oficial por una nueva Ley de Alquileres nació muerta.
En lo que va de su mandato el presidente Mauricio Macri anunció dos veces que iba a desarrollar una nueva norma que ampara a los inquilinos. Ya sobre el final vuelve con la idea sin tener consenso en el Congreso. De hecho en 2016 el oficialismo trabó la sanción de una iniciativa de este tipo. Ahora simplemente apunta al universo de entre siete y ocho millones de inquilinos en todo el país. Simple, son todos votos que necesita para dar vuelta las PASO.
Y si de drama habitacional se trata, párrafo aparte para los tomadores de créditos UVA, esa formidable herramienta que inventó el Gobierno y que hoy pone contra las cuerdas a millones de familias.
Peajes
Los contratos de siete corredores viales del país estaban vencidos desde hace casi tres años. Entre ellos, el que cobraba los peajes sobre la ruta nacional 12 desde Sáenz Peña (Chaco) hasta Puerto Iguazú (Misiones). Ajeno a las críticas, el Gobierno nacional fue prorrogándolos sin llamar a nueva licitación y continuaba abonando a las empresas beneficiarias millonarios fondos para mantener las rutas. Incluso financiaba las nuevas obras de ampliación o mejora de los corredores, como el caso de la autovía en Misiones.
Todo cambió con la denuncia del Sindicato de Trabajadores Viales contra el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el extitular de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, contra quienes apuntó el gremio por las mencionadas prórrogas.
En campaña, una denuncia se amplifica y fue sólo entonces que el presidente Mauricio Macri decidió estatizar las casillas de peajes y poner la recaudación en la órbita de una sociedad anónima que manejan Transportes y Vialidad nacionales.
Nada cambia en el fondo. Ni bajarán los peajes ni se eliminarán las casillas de cobro. Lo que evita el Gobierno es quedar atrapado en una causa judicial justo cuando sale a juntar votos.
Kilómetros de inauguraciones
Que una misma obra se haya inaugurado una y otra vez no es algo nuevo. Pero que las inauguraciones se midan en kilómetros, sólo puede ser atribuido a una campaña.
En este sentido la caravana del “Sí se puede” pasa por Misiones también sin sonrojarse. De hecho hace algunas horas el ministro Dietrich se tomó una fotografía en el medio de la autovía de la ruta nacional 12. A él le correspondió inaugurar siete kilómetros entre Cerro Corá y el peaje de la localidad de Santa Ana.
En la semana llegaría el presidente Macri para dejar inaugurados 35 kilómetros de la misma arteria, según indicaron medios porteños.
Menos mal que la veda para inauguraciones comienza el 2 de octubre. De otra manera hubieran dividido la autovía de la ruta 12 en cuatro inauguraciones.
Dólares
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó en suspenso el desembolso de 5.400 millones de dólares con lo que el Banco Central encara la previa de los comicios con menos poder de fuego para defender al tipo de cambio.
A juzgar por el comportamiento de la economía en estas semanas lo que cabe esperar son más restricciones a la compra de dólares, una brecha en aumento con el “contado con liqui” y también una mayor sangría de depósitos.
La incógnita es qué pasará después del 27 de octubre ante la necesidad financiera del Gobierno para sobrevivir hasta diciembre.
En octubre debe afrontar vencimientos de deuda en pesos por casi 29.500 millones de pesos y en dólares unos 770 millones, sin contar las letras reperfiladas. Las complicaciones no dejan de llegar.
Así de dura fue también la gira del ministro Hernán Lacunza y el presidente Macri por Estados Unidos. Ambos pasaron por la sede del FMI para apurar el desembolso. Pero recibieron como respuesta las declaraciones de David Lipton, director gerente interino del organismo, quien en en una entrevista con Bloomberg Radio, advirtió que el Fondo “trabajará para una eventual reanudación de una relación, algún tipo de relación financiera con ellos”, pero que “puede tener que esperar un tiempo”.
Las declaraciones de Lipton surgieron en clara oposición a las expresadas por los funcionarios argentinos que calificaron la reunión con el Fondo como “constructiva”.
Datos duros de la realidad
La venta en supermercados por cantidades de artículos cayó 12,7% y en los centros de compras o shoppings bajó 9,8% en forma interanual en julio último, y alcanzan trece meses de bajas consecutivas.
De acuerdo a los datos del INDEC, las ventas en los autoservicios mayoristas se derrumbaron en julio un 15,4% y arrastran también trece meses de contracción.
Por otra parte la producción industrial cayó 6,2% en agosto en la medición interanual y acumuló un año y medio de bajas. De acuerdo con el índice que elabora el Centro de Estudios Económicos (CEE), la actividad manufacturera acumuló una baja del 5,8% entre enero y agosto con relación a igual período de 2018. Por su parte, la medición desestacionalizada registró en comparación con julio una contracción mensual de 2,3%.
Deuda
Por estos días se oficializó que en los últimos tres años y medio, la deuda externa bruta -pública y privada- aumentó en 112.942 millones de dólares con relación a diciembre de 2015, cuando sumaba 170.625 millones, lo que representa un incremento del 66%.
El aumento del endeudamiento externo fue constante a lo largo de todo el período. De los 170.625 millones de dólares a fines de 2015, subió a 181.170 millones de dólares a diciembre de 2016, cerró 2017 con 234.549 millones de dólares y en 2018 finalizó en 277.932 millones.
Actualmente, al cierre del primer semestre de 2019, la misma se encuentra en 283.567 millones de dólares. En los últimos doce meses, la deuda externa bruta se incrementó en 22.091 millones de dólares. Ese aumento obedeció principalmente a préstamos contraídos por el Gobierno nacional, como los desembolsos del FMI, y en menor medida del Banco Central.
Si a la deuda externa pública se le suma la contraída en moneda nacional, el endeudamiento público superaría los 350.000 millones de dólares, equivalente a un PBI. Según el INDEC, al 30 de junio de 2019, el 62% de la deuda corresponde al Gobierno general.
Pobreza
Uno de los momentos más intensos del año se producirá mañana cuando el INDEC de a conocer el índice de pobreza correspondiente al primer semestre de 2019, que será al mismo tiempo el último dato antes de la elección y antes de que Mauricio Macri finalice su mandato. Puntos porcentuales más o menos, todos dan por descontado que será bastante peor que el 32% publicado en marzo.
Conexión federal
Como proyecto político el albertismo comienza a hacerse fuerte desde las provincias y se edifica con los gobernadores y su peso territorial.
En ese sentido Misiones cobró protagonismo por estos días a partir de la participación política en la primera línea de gestiones como las llevadas adelante en Estados Unidos para conseguir inversiones en seguridad, lucha contra el narcotráfico y cuidado del medio ambiente.
Desde sus potencialidades la provincia tiene mucho para ofrecer además de turismo. Los bonos de carbono son, por ejemplo, una opción disponible.
De regreso de esa gira, el gobernador electo Oscar Herrera Ahuad dejó trascender la idea de crear un fondo de reparación histórica para los municipios del Alto Uruguay, donde se evidencian más las carencias en el reparto de obras, servicios y calidad de vida.
Desde el entorno del gobernador electo entienden que se deben generar acciones del Estado que igualen las oportunidades de los ciudadanos de San Pedro o El Soberbio respectivo de aquellos que viven en Oberá, Posadas o Apóstoles, por ejemplo.